domingo, 24 de febrero de 2013

La Buena Novela (2009) de Laurence Cossé (1950)



Ivan y Francesca, se conocen en la estación de esquí de Meribel, el es un  empleado de librería, que trampea para tener buenos libros a disposición de sus clientes y ella una cliente que ama la buena literatura. Se hacen amigos y conscientes de la cantidad de bazofia que inunda las librerías, que cada día complica más al lector el acceso a un buen libro, emprenden la aventura de La Buena Novela (algo soñado por el que suscribe).

La Buena Novela es el nombre de una librería en cuyas estanterías se puedan encontrar sólo obras maestras. No de ensayo, historia o poesía, sólo novelas y relatos (¿Cómo excluir a Pierre Michon y sus Historias Minúsculas o Señores y sirvientes?).
 
Los promotores se ponen en contacto con ocho escritores, que conservarán el anonimato y seleccionarán cada uno seiscientos libros, que una vez cruzadas las listas se convertirán en el fondo de la librería. Mantendrán un sistema de actualización anual y tendrán que resolver problemas como la rentrée de otoño donde en Francia se editan en un mes más de seiscientas novedades.  

Nos cuenta la creación del negocio, su implantación y el éxito. Hasta que empieza la actuación de fuerzas anónimas que quieren impedir que éste continúe. Como Francesca, nos dice:

¿A quién puede hacer sombra esta librería? ¿Quién nos odia hasta el punto de querer aniquilarnos?

Esta bastante buena novela francesa que se lee con agrado, muy bien editada por Impedimenta, critica con inteligencia el mundo editorial, la prensa especializada, los blogs e Internet. Sin embargo olvida las bibliotecas públicas, también un paraíso para la buena literatura.

Le he puesto XXX3/4 y está a vuestra disposición

Rafa

Murakami. De qué hablo cuando hablo de correr (2.007)

Haruki haciendo estiramientos. Probablemente en Hawai

Un libro que no es ni ensayo ni autobiografía, ni por supuesto novela. Lo leo porque me atrae saber algo íntimo y personal de este escritor tan fantástico y tan querido. ¿Satisfecho?: Pues en cierto modo sí, pero no.

Murakami nos cuenta su pasión por las carreras de largo recorrido, porqué y cómo lo hace, y las sensaciones que le produce correr. Deduzco que correr es para él como una disciplina ascética que, en el caso de la única carrera de 100 kilómetros que hace, le lleva a una experiencia mística. La disciplina es una constante en su vida profesional como escritor y como traductor.

Escribe para sí mismo, de manera sistemática y, salvo la experiencia mística, con frialdad, como un funcionario. En el epílogo dice que el libro es como un libro de Memorias. Así me lo ha parecido a mí.

Quizás les interese a los que corren habitualmente y participan en competiciones de largo recorrido o en triatlones. En nuestro blog hay tres, que yo conozca, Juan, Lobo, y Peter. Quizás encuentren alguna recomendación para su técnica o incluso para sus vidas.

Me he quedado muy tranquilo cuando he leído: “El maratón no es un deporte para todo el mundo. Ocurre lo mismo con el oficio de escritor, que tampoco es para todo el mundo” Yo, ni lo uno ni lo otro. 

Y un poco más adelante: “La mayoría de los métodos que conozco para escribir novelas los he aprendido corriendo cada mañana. Si me preguntaran cuál es, después del talento, la siguiente cualidad que necesita un novelista, contestaría sin dudarlo que la capacidad de concentración”

He leído este libro en mi iPad Mini y tengo que decir que me ha gustado la experiencia. La pantalla está iluminada, iluminación que se puede variar, y tiene gran resolución. Las notas me las he podido enviar a mí mismo por correo electrónico para adjuntarlas al resumen que suelo hacer de cada libro que leo.

Le pongo ***

viernes, 22 de febrero de 2013

El gobierno de las emociones. Victoria Camps (1.941)


 Premio Nacional de Ensayo 2.012. Merecido premio para un magnífico ensayo sobre las emociones, las pasiones, lo que está bien, lo que está mal, el bien común, la justicia, la estética y otros conceptos y asuntos  relativos al comportamiento de los hombres como individuos y como miembros de la sociedad. En resumen, sobre la Ética y la moral.

El ensayo es la recopilación de las lecciones de posgrado que preparó Victoria para sus alumnos de filosofía moral y política, disciplina de la que es catedrática en la Universidad Autónoma de Barcelona. Los primeros capítulos hacen un resumen de la evolución del pensamiento filosófico (una redundancia), sobre la Ética. Podría parecer un libro muy académico, pero no es así. El ensayo va evolucionando a lo largo de los capítulos y va tratando cada vez problemas más actuales, aunque el tema central sea la Ética y las emociones de los seres humanos. Un ensayo que ha resultado asequible para un aficionado como yo. 

Toma como base el pensamiento y la obra de Aristóteles, Spinoza, y Hume, a los que dedica los tres primeros capítulos, aunque mencione a filósofos y ensayistas más modernos. Avanza después en capítulos dedicados a algunas emociones poco comunes y muchas veces consideradas “negativas”, la vergüenza, la compasión, la indignación, el miedo, la falta de confianza, la autoestima, la tristeza, y otras, relacionando cada una con algún aspecto concreto del desarrollo personal y social. El encabezamiento del capítulo de la vergüenza está encabezado por esta frase de Aristóteles:

"El que no se ruboriza del mal que hace, es un miserable" Muy de actualidad estos días en España y que la autora trata extensamente en este capítulo.

Termina con tres capítulos, la educación sentimental, los afectos políticos, y la fuerza de la ficción. En este último me he acordado de todos los que amamos la ficción escrita, pintada, o representada, pues defiende a ultranza los beneficios de la ficción para que los seres humanos “vivan” sus emociones y se beneficien sin tener que "vivírlas" en sus carnes. Encabeza este último capítulo con esta cita de Virginia Wolf:

"I prefer where truth is important to write fiction"

Y un poco más adelante dice:

Aristóteles en la Ética a Eudemo, decía: “nuestra aspiración no es saber lo que es la justicia, sino ser justos”, y en la Ética a Nicómaco: “No basta conocer la virtud sino que se ha de procurar tenerla y practicarla"

Yo he disfrutado mucho, y he leído con una mezcla de razonamiento y emoción sus 326 páginas, al final de las cuales hay una Bibliografía corta pero interesante. Le pongo **** 1/2

miércoles, 20 de febrero de 2013

Intemperie (2013) de Jesús Carrasco (1972)



Esta es la primera novela de este autor extremeño, que ha sido o está siendo editada en trece países, entre ellos Inglaterra, Italia y Alemania, y supongo, con gran agobio de los traductores, pues la riqueza y belleza de su vocabulario, hace que sea aún más grata la lectura de esta apasionante historia.   

El argumento es sencillo pero enriquecido, sin caer en ninguna exageración barroca, por la vida que tienen los paisajes naturales del llano, los árboles y las matas, los animales vivos y muertos, los olores silvestres y humanos, sus quemaduras y heridas, que añaden gran fuerza dramática al relato.

La historia se inicia con un niño que huye, sin causa conocida. Tampoco tenemos clara noticia de donde se desarrolla la acción, ni cuando, pero nada de esto es necesario. El número de personajes es muy reducido: el niño y el viejo pastor (aunque parezcan reclamarlo, no están en una novela picaresca), el alguacil, el cojo y un secundario sin relieve, se verán inmersos en ese árido  paisaje con pueblo abandonado (tampoco estamos en una novela del Oeste, aunque su espíritu no le es ajeno) que es también otro personaje y que por su dureza, será actor esencial en la formación del protagonista.

La novela tiene 220 páginas, y da gusto decir que los  estupendos calificativos que recibe en las solapas del libro son ciertos y os la recomiendo. Le he puesto XXXX1/4 y está a vuestra disposición.

Rafa

El cerebro y la inteligencia emocional. Nuevos descubrimientos (2.011). Daniel Goleman.



Daniel Goleman (1.946) es un escritor, psicólogo, y periodista de temas científicos. Es famoso por su libro “Inteligencia emocional” (1.995) en el que desarrolla la teoría de que las capacidades no cognitivas pueden ser tan importantes como el coeficiente intelectual para tener éxito en el trabajo, libro que tuvo un gran éxito editorial. Goleman fue periodista de temas científicos del New York Times.

En este libro que paso a comentar, repasa los conceptos fundamentales de su teoría poniendo énfasis en aquellos que tienen importancia para la vida social de los individuos, y más concretamente para su éxito en el campo laboral. Hace referencia a la relación de las capacidades emocionales con determinadas partes del cerebro, lo que  le permite “racionalizar” aspectos tan “psicológicos” como la creatividad, la motivación, el autodominio, la gestión del estrés, la empatia, y otros temas sobre los que versa el libro. Menciona las famosas neuronas espejo al hablar de la empatia y del cerebro social.

El libro parece un libro de auto-ayuda, sector en el que brillan los autores americanos. Es posible que sea la base de cursos para responsables de Recursos Humanos de las empresas, e incluso para los empleados.

Recomendable para los interesados en el comportamiento humano. El libro tiene poco más de 100 páginas y es fácil de entender. Goleman tiene muy claros los conceptos que forman parte de su teoría - muy bien estructurada - y tiene la habilidad de comunicarlos de manera sencilla y convincente. En este aspecto es un genio. Le pongo **** 1/2

domingo, 17 de febrero de 2013

Antigua luz (2012) de John Banville (1945)



Había leído un par de libros de este afamado autor irlandés, que comparan con Proust, Joyce y Nabokov, y al que consideran claro aspirante al Nobel, El mar, que obtuvo el Booker price del 2005 y que no me entusiasmó y los Infinitos que me gustó mucho e hice una entrada en el Blog.

Ahora vuelvo con este libro, cuya estructura recuerda a la de El mar, y en la que con su maestría habitual construye largos párrafos que muestran una realidad rica en matices. Esto, a su vez, exige una lectura pausada y atenta, ya que la verdad o la mentira nos sonríen veladamente con humor en esas laberínticas frases.  

Aunque puede leerse como obra independiente, este libro es la tercera ventana de una trilogía: Eclipse e Imposturas son los libros anteriores. Puede sin embargo no ser la última, puesto que Banville dice que la palabra Quartet le suena bien.

Alexander Clave, un viejo actor de teatro, es contratado para interpretar un papel protagonista en una película, y recuerda su primer amor con quince años, con una mujer casada madre de un amigo y compañero de colegio.

Clave nos dice en la primera página del libro:

Imágenes del pasado remoto se agolpan en mi cabeza, y la mitad de veces soy incapaz de distinguir si son recuerdos o invenciones. Tampoco es que haya mucha diferencia, si es que hay alguna. Hay quien afirma que, sin darnos cuenta, nos lo vamos inventando todo, adornándolo y embelleciéndolo, y me inclino a creerlo, pues madame Memoria es una gran y sutil fingidora.

Le he puesto XXXX y está a vuestra disposición

Rafa

sábado, 16 de febrero de 2013

Bernardo Atxaga (1.951). Poemas&híbridos.



Compré este librito en 1.999 después de haber leído Obabakoak, por la que Atxaga recibió el Premio Nacional de Narrativa 1.989, y que me gustó.

Atxaga es un poeta que además escribe prosa. Ya tuve esa sensación con Obabakoak. Y es un poeta que se nos oculta, se esconde detrás de las palabras. Me han gustado mucho los poemas que él llama “Familia” y “Canciones”, los primeros son cuentos graciosos, y los segundos son algo más trascendentales. Por ejemplo:

CANCIONES VI
(Reggae de las mariposas)

Aquellas mariposas que volaban
hacia el interior del mar….
Aquellas mariposas que, por miles,
volaban por encima de las olas…

Se alejaron de la costa
como una pequeña nube
y, dejando atrás los barcos,
se perdieron a lo lejos;

Aquellas mariposas que volaban
hacia el silencio del mar…
No vayáis¡ No vayáis¡
No encontraréis en ese mar
un lugar donde posaros;

No tiene islas, no tiene rocas,
Ese mar solo tiene agua, oscura agua…

En el apartado que él llama “híbridos” destaca por su importancia y por su extensión “HENRY BENGOA INVENTARIUM” (En busca de un amigo desaparecido) escrito en verso y prosa y que describe la búsqueda de Henry Bengoa. La obra fue representada en Euskadi en los años 87-88 y Bernardo Atxaga participó en la representación. En la pensión de Hamburgo en la que ha vivido Bengoa, sus amigos encuentran en el interior de un armario una hoja con unos versos de los que extraigo estos:

No hallarás ni otra tierra ni otro mar.
La ciudad irá en ti siempre. Volverás
a las mismas calles. Y en los mismos suburbios
llegará tu vejez;
en la misma casa encanecerás.
Pues la ciudad es siempre la misma.

Esta presencia de la ciudad me ha recordado a la visión de nuestro País Vasco que Atxaga mostró en la película de Medem, "Pelota Vasca la piel contra la piedra". Euskalhiria, muy sugerente.



Lo leeré otra vez. Le pongo **** 1/4

miércoles, 13 de febrero de 2013

Autobiografía de Federico Sánchez. Jorge Semprún.


Me interesé en este libro por un artículo del diario El País. No había leído nada de este autor y no me arrepiento de haberlo hecho. Federico Sánchez es el nombre que usaba Semprún en la clandestinidad cuando era miembro del PCE, y por lo tanto el libro es su autobiografía.

Semprún nos describe la autopsia de un cadáver, el PCE, y aprovecha de paso para poner a Santiago Carrillo de chupa de dómine. Lo hace en el momento en que Carrillo ha vuelto a España al morir Franco a preparar la transición en plan héroe de la oposición. La editorial Planeta le concede su Premio anual de 1.977, y provoca un terremoto entre los intelectuales de izquierdas de toda la vida y entre los miembros del PCE. Semprún se venga de este modo de Carrillo que fue quien propició su expulsión del Comité del PCE en 1.964. Como hemos podido comprobar con el paso del tiempo, Semprún tenía razón es sus estimaciones respecto a la evolución de España, de su economía, y del cambio social que esto representó para el proletariado, visión no compartida por el Partido. Tampoco se equivocaba en sus apreciaciones respecto al futuro del comunismo internacional después de la muerte de Stalin.

Esta trama me ha resultado muy interesante pues pone de manifiesto las dificultades de supervivencia de las estructuras burocráticas de los sistemas e ideologías que pretenden cambiar la historia. Como decía aquella canción jocosa: “Le cortaron la cabeza, perdió el conocimiento. Cuando llegó la justicia, ya estaba el cadáver muerto” Exactamente eso. El PCE y el PCUS eran dos cadáveres muertos. 

Semprún escribe con corrección y precisión. La biografía está bien estructurada con idas y venidas bien situadas a lo largo del tiempo. Semprún me ha caído bien, a pesar de que La Pasionaria al echarle del Partido le calificase como “un intelectual con cabeza de chorlito”

Para los interesados en rebuscar en la Historia. Le pongo ****

sábado, 9 de febrero de 2013

El señor de las moscas (1954) de William Golding (1911- 1993)



Este autor, que la Academia sueca compara con Melville, porque sus novelas no solo dramatizan la lucha contra las fuerzas del mal y sino que son también relatos llenos de aventuras y emoción, recibió el Premio Nobel en 1983. De él había leído su estupenda Trilogía del mar (Ritos de paso; Cuerpo a cuerpo y Fuego en las entrañas) (1980-1989).

Fue profesor de escuela y en 1940 se enroló como marinero en la Royal Navy, donde permaneció cinco años, participando en la persecución y hundimiento del acorazado Bismark y en el desembarco de Normandía.

Esta es su primera y más famosa novela, que publicó a los 43 años y recoge su experiencia como maestro y marino. Se desarrolla en una isla del Pacífico, donde un grupo de niños y adolescentes, cuyo número nunca sabremos, ha tenido un aterrizaje forzoso, los pilotos y el avión han desaparecido y ellos, solos, tienen que enfrentarse a esta difícil situación.

Ralph, uno de los adolescentes, haciendo sonar una caracola reúne a todos los náufragos y con la ayuda del gafoso Piggy se proclama su lider y pide la necesidad de establecer normas que deben tratar de respetar, tales como: construir cabañas sólidas, recoger y almacenar agua dulce, hacer fuego y rotar guardias para mantenerlo.      

Pero los cazadores piensan de otra manera y en complicidad con la locura, la superstición y el mal, representado por el señor de las moscas (Baal Zebub o Belzebú), la aventura isleña se transforma en el revés del buen salvaje.

La novela no siendo larga tiene una parte central que es algo lenta y le he puesto XXX3/4. Está a vuestra disposición.

Rafa

lunes, 4 de febrero de 2013

Aquí y ahora Cartas 2008 – 2011 entre Paul Auster (1947) y J. M. Coetzee (1940)



Estos dos estupendos escritores, a los que nunca agradeceré debidamente los buenos ratos que he pasado leyendo sus libros, se hicieron muy amigos y empezaron a mantener una correspondencia regular. Este libro recoge las cartas que cruzaron entre 2008 – 2011.

En ellas hablan de la amistad, de la crisis económica, de deportes, de arte, de  libros y bibliotecas, de malas críticas, de alimentación, del matrimonio, del amor y de más cosas. Auster es el más animado, con anécdotas largas y apenas contradice a Coetzee, que con menos palabras, aunque con un deje algo amargo, se mueve mejor en el mundo de las ideas. Os copio varios ejemplos, en los que abundan las referencias al segundo, ya que es más fácil citarlo.

Me da la impresión de que a finales de los setenta o principios de los ochenta pasó algo que provocó que las artes perdieran su papel protagonista de nuestra vida interior. Estoy más que dispuesto a dar crédito a los diagnósticos de lo que pasó entre entonces y ahora que aluden a la política, la economía o la historia mundial. Sin embargo me da la sensación de que ni escritores ni artistas consiguieron en general salir airosos del desafío que sufrió su rol protagonista, y que ese fracaso nos ha hecho más pobres. (John)

Yo no tengo mucha fe en lo que hago. Para ser más preciso tengo la fe justa para poder escribir: la fe justa o tal vez la esperanza justa, una esperanza ciega o deslumbrada, en que si le dedico suficiente tiempo y atención al proyecto que tengo entre manos, “funcionará”, no será un fracaso palpable. Pero esa fe o esa esperanza solo llegan hasta ahí. No tengo demasiada fe en que mi obra perdure. (John)

Tu aflicción y la mía: la aflicción compartida de dos caballeros de edad avanzada ante el rumbo que está siguiendo el mundo. ¿Cómo se escapa uno del destino completamente risible de convertirse en vejestorio, en el típico abuelo puñetas que, cada vez que se embarca en uno de sus discursos sobre lo que pasaba “en mis tiempos”, hace que los chavales pongan los ojos en blanco con desesperación silenciosa? El mundo se está yendo al infierno en una cesta de mano, me decía mi padre, y antes que él lo decía su padre y así sucesivamente hasta llegar a Adán. Si el mundo llevara tantos años yéndose al infierno, ¿no debería haber llegado ya? Sin embargo, cuando miro a mí alrededor lo que veo no se parece al infierno. (John)

A los que somos escritores nos deberían animar estas palabras de Groucho Marx: Fuera de un perro, el mejor amigo del hombre es un libro. Dentro de un perro está muy oscuro para leer. (Paul)

Le he puesto XXX3/4 y está a vuestra disposición

Rafa