domingo, 23 de diciembre de 2012

una novela fallida


Una novela fallida. Tras un desgraciado apagón tecnológico, recupero la rutina en Nuestros Queridos Libros. En este caso quiero referirme a un libro del que ya tenemos referencias en el blog. Se trata de “Años lentos” de Fernando Aramburu, autor de los magníficos “Los peces de la amargura”. En este caso, aunque haya recibido el premio Tusquets, tengo que reconocer que me ha defraudado. Creo que es una novela fallida, me atrevería a llamarla tópica. Todos los ingredientes de las malas novelas sobre el “conflicto vasco” se encuentran en sus páginas: Cura visionario nacionalista, tío borrachín, prima embarazada, tía con carácter que lleva el peso del hogar, primo etarra que no se entera de la fiesta, vecinos cotillas, el cronista empollón y calladito, barrio obrero con poco inmigrante, etcétera. La novela debe ser autobiográfica, pero eso no es ninguna justificación, ya que lo único que demuestra es que la realidad es, a veces, mucho menos creíble que la ficción. Incluso el autor parece hallarse un poco perdido, da la impresión de que, al incorporar los esquemas de la novela, está pidiendo perdón al lector. En mi opinión le falta fe en lo que hace, no se lo cree. Y lo malo es que tiene razón.

Le pongo, siendo generoso, dos estrellas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Salman Rushdie. Los versos satánicos.

He leido el libro con gran curiosidad por la famosa pena de muerte dictada contra el autor. La novela no me ha entusiasmado. Trata de dos personajes indios que viajando juntos en un avión que explota en el aire, van cayendo a tierra donde sufrirán algunas transformaciones, y distintas aventuras que les van juntando y separando. Va contando la vida de estos dos hombres, de origen, gustos y objetivos diferentes. Esta parte es la que más me ha gustado. Entre estas historias se van mezclando otras del pasado o presente con otros personajes y que es lo que se relaciona más con las religiones. Es esta parte la que no me ha gustado, tengo la sensación de que el autor ha tenido un excesivo afán de trascender.Me ha acabado cansando.

jueves, 29 de noviembre de 2012

La Marca del Meridiano Lorenzo Silva



Ambientada en la Cataluña actual, esta absorbente novela policíaca de Lorenzo Silva , maestro indiscutible del género, se adentra más allá  de los hechos y presenta un sólido relato del ser humano ante la duda moral, el combate interior y las decisiones equivocadas.
Le pongo *** 3/4

martes, 27 de noviembre de 2012

Tony Judt (1.948-2.010) Posguerra. Una historia de Europa desde 1.945. **** 3/4



Un libro extraordinario, una obra maestra, que he leído con verdadero interés llevado de la mano de este apasionado historiador especialista en la historia de Europa, hueso que, por lo que he podido comprobar, ha roído durante mucho tiempo. La recomendación ha venido de Rafa y de Juan, de quienes espero comentarios jugosos.

La primera consideración es que Judt empieza cada capítulo de una manera muy apetitosa para el lector. Pone encima de la mesa los argumentos fundamentales de cada tema y va desarrollando poco a poco el mismo. Cada capítulo está perfectamente pensado para que sea un tema en sí mismo aunque forme parte de un todo. Mi recomendación para los que se sientan intimidados por las 1.200 páginas es que lean aquel capítulo que les resulte más interesante y que no se empachen leyendo todo el libro de una vez.

El periodo de tiempo que cubre es el mismo que he vivido yo, lo que, con la salvedad de los primeros años que no puedo recordar, ha hecho de la lectura una ilustración de mis recuerdos en muchos casos borrosos. España no aparece en escena hasta mediado el libro. España no jugó ningún papel relevante hasta bien entrado el siglo XX.

Judt escribe con sencillez, sin barroquismos ni exhibiciones de erudición, esto unido al hecho de que tiene las ideas muy claras hacen del libro algo muy interesante y asequible para cualquiera. Judt es inglés y de origen judío por parte de su padre y de su madre lo que, no  solo se nota en el buen conocimiento que tiene de Inglaterra, si no también en la importancia y el énfasis que pone en el exterminio del pueblo judío y en la tardanza de los países que participaron en el mismo en reconocerlo.

Desde el punto de vista formal es una pena que este historiador tan joven no publique su libro en formato digital. Esto le permitiría incluir mapas, gráficos, y tablas. Sobre todo en los datos económicos que, como no podía ser de otra manera, abundan en su libro.

Escribe en el antepenúltimo párrafo del Epílogo:

“A diferencia de la memoria, que se confirma y refuerza a sí misma, la historia incita al desencanto con el mundo. En gran medida, lo que puede ofrecer es desalentador, incluso perturbador, razón por la cual no siempre resulta políticamente prudente esgrimir el pasado como arma arrojadiza con la que golpear y amonestar a un pueblo por sus pecados pasados. 

Pero la historia sí debe aprenderse y, periódicamente,  reaprenderse. 

En un conocido chiste de la era soviética, un oyente llama a Radio Armenia para hacer una pregunta: “¿Es posible predecir el futuro?” Respuesta: “Sí, no hay problema. Sabemos exactamente cómo será el futuro. Nuestro problema es el pasado: que siempre está cambiando””

Os recomiendo fervientemente que leáis este libro. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

María Moliner (1.900-1.981) Diccionario del uso del Español(1.966-67)


Se está representando en Madrid la obra teatral “El diccionario” de Manuel Calzada basada en la vida de María Moliner autora del Diccionario del uso del Español, diccionario imprescindible para cualquiera que quiera conocer bien nuestra lengua y su buen  uso.


Aprovecho la ocasión para hacer una apología de este diccionario que tiene la característica de que se puede leer por el simple placer de hacerlo. No digo nada del fin para el que fue escrito, que  no es otro que consultar las palabras y expresiones de nuestra lengua.

Decía Gabriel García Márquez lo siguiente: “Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana” 

Tanto María como su marido fueron represaliados después de la guerra civil y luego rehabilitados en 1.946. María ejerció como bibliotecaria de múltiples bibliotecas entre ellas la de la “Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid”, donde aprendió el significado de palabras como “Entropía” y “Entalpía”, lo cual tiene su mérito.

En sus últimos años sufrió una arterioesclerosis cerebral que hizo que fuera olvidando las palabras que tanto amó. Este hecho y la injusticia de que no le hicieran miembro de la Real Academia de la Lengua es lo que animó a Calzada a escribir esta obra.

Sobre la injusticia de la R.A.E. dice Gabriel García Márquez:

“Pero los muy señores académicos no se atrevieron a romper su venerable tradición machista. Ella se alegró, porque le aterrorizaba la idea de pronunciar el discurso de admisión. ‘¿Qué podía decir yo’, dijo entonces, ‘si en toda mi vida no he hecho más que coser calcetines?”

Es un magnífico regalo para estas navidades sin pesebre. La edición de la editorial Gredos del año 1.966-67 es la única que reconoció María. Yo tengo una edición de esta misma editorial del año 1.992.

martes, 20 de noviembre de 2012

De Neguri a Laussane. Diarios de una transición 1.977-1.980. Alejandro Gaytán de Ayala (1.943)



Un libro muy curioso por su forma y por su fondo cuya lectura me ha resultado muy interesante. Desde luego me ha influido el conocer a Alejandro, aunque sea superficialmente. Este hecho me ha aportado el morbo de leer y seguir leyendo sus diarios para saber qué contaba y hasta dónde iba a llegar en sus confidencias. 

El resultado es que he conocido a Alejandro en su intimidad, sus aficiones, su familia, y sus amistades, y también a la sociedad en la que le tocó vivir en aquellos años de transición social y política en Neguri, Marquina, Bilbao, Vizcaya, España, y en el mundo en general y que él comenta de manera natural y explícita, sin morbo. Su forma de escribir es franca con algunos tintes de esnobismo. 

Es un acierto llamar al libro “Diarios de una transición 1.977-1.980” aunque quizás debería haberlo titulado “Diarios de dos transiciones” pues Alejandro nos cuenta su evolución personal en estos años tan críticos para él pues tiene que cambiar de la forma de vivir, la de un hombre rico que nunca se ha preocupado del dinero, un hombre que sigue viviendo con sus padres a los 34 años de edad, un hombre que gasta su tiempo en sus aficiones a la música, al bridge, a sus viajes, a la lectura, a sus amistades, la de un hombre que ve que se está quedando sin dinero, que va a tener que trabajar, y que la sociedad en la que vivió despreocupado en un régimen político en el que su clase era la privilegiada ha cambiado y su grupo social está hundiéndose sin entender lo que le está pasando y sin querer aceptarlo. Además tiene problemas de índole personal y decide psicoanalizarse. Él se va dando cuenta de la situación general y de la suya personal y en cierto modo su “huída” a Lausanne es una liberación.

El prólogo de Pedro Ybarra describe con crudeza el cambio que representó la muerte de Franco y la llegada de la democracia y de la ETA a Neguri. Considera que el que la sociedad de Neguri  no hiciera nada para ayudar a la familia de Javier Ybarra cuando este fue secuestrado fue un síntoma de su decadencia y hundimiento.

Resumiendo, un libro que tiene mucho más contenido del que pudiera parecer y que os recomiendo aunque no conozcáis ni a las personas ni a los lugares; es lo de menos. ¡Además Alejandro es un fan de las Mitford!


miércoles, 14 de noviembre de 2012

El giro - De cómo un manuscrito olvidado contribuyó a crear el Mundo Moderno (2011) de Stephen Greenblatt (1943)


El autor tiene una larga carrera docente y es considerado el padre de una nueva teoría crítica de la historia que busca unificar: literatura, contexto histórico y cultura. Actualmente es Professor de Humanidades de la Universidad de Harward y recibió por este libro el National Book Award del 2011 y el Premio Pulitzer del 2012 en el apartado de No Ficción.

En un momento histórico delicado, durante el concilio de Constanza (1414 -1418) que daba fin al cisma de la Iglesia, Poggio Brancciolini, cesante como secretario apostólico del recientemente destituido Papa Juan XXIII (nombre que quedó vacante hasta que nuestro querido Roncalli lo tomó en 1958), se encuentra ante una estantería de la biblioteca de un monasterio, probablemente Fulda en Alemania, y halla un extenso poema perdido De rerum natura (La naturaleza de las cosas) de Lucrecio (siglo I a. C), poeta romano discípulo del griego Epicuro (siglo IV a. C.), defensor del amor y de la búsqueda de una buena vida y de la felicidad y también del filósofo y físico atomista Demócrito (siglo V-IV a. C): el principio de todas las cosas son los átomos y el vacío y todo lo demás es dudoso y opinable y lo que existe en el mundo es fruto del azar y de la necesidad.

La búsqueda de textos antiguos había empezado el siglo anterior. Petrarca lo hizo con un sentimiento superior al de cualquier descubrimiento de tesoros,

 que solo ofrecen un placer mudo y superficial, en tanto los libros deleitan hasta lo más profundo, dialogan con nosotros, nos asesoran y están ligados a nosotros con una intimidad viva e intensa. (pag.108)   

Poggio al encontrar este libro revolucionario y marcadamente heterodoxo, reabría una nueva forma de pensar que lanzaba al mundo a la modernidad, vital para el renacimiento de las ideas e influyente en Giordano Bruno. Montaigne, Shakespeare, Galileo, Erasmo, Maquiavelo, Newton, Einstein, Monod y tantos otros

 … estaba liberando algo que suponía una amenaza para todo su universo mental… recuperar las huellas perdidas del mundo antiguo era la finalidad más elevada de su vida, de hecho el único de sus principios que no estaba contaminado por la desilusión y la risa cínica. Pero al hacerlo es probable que dijera las palabras que según se cuenta, pronunció Freud ante Jung cuando se dirigían al puerto de Nueva York para recibir los entusiastas elogios de sus admiradores americanos “¿Acaso no saben que les traemos la peste?”. (pag.160)

Hay momentos, raros y poderosos, en los que un escritor, desaparecido durante largo tiempo de la faz de la tierra, parece que se planta delante de ti y te habla directamente, como si te trajera un mensaje que nada tuviera que ver con los demás. Da la sensación de que Montaigne experimentó ese lazo de intimidad con Lucrecio, un lazo que lo ayudó a captar la perspectiva de su propia desaparición. (pag.213).  Sus ensayos contienen casi cien citas de Sobre la naturaleza de las cosas, y están embebidos de su filosofía,

Sin embargo lo más atractivo de este ensayo es la pasión con que Greenblatt nos habla de los libros, de los papiros, las tintas, las bibliotecas, los copistas y la disciplina de los monjes que los mantuvieron vivos en los monasterios y de los muchos que se han perdido. De los que los que los buscaron, encontraron y amaron como a seres humanos vivos.

Le he puesto xxxx1/2 y está a vuestra disposición. Se deberá tener presente la advertencia que se hacía en los conventos medievales para conservar sus preciosos manuscritos:

Al que lo robare o tomare prestado y no lo devolviere a su propietario, que este libro se convierta en una serpiente cuando lo tenga en sus manos y lo muerda. Haga que le dé una perlesía y todos sus miembros queden mustios. Que se consuma de dolor pidiendo a gritos clemencia y su agonía no cese hasta quedar deshecho. Que los gusanos corroan sus entrañas en nombre del Gusano que nunca muere, y, que cuando llegue al castigo final, que las llamas del infierno le consuman para siempre. (pag. 34)

Creo que los frailes se pasaban un poco.
Un abrazo

Rafa

lunes, 12 de noviembre de 2012

Les Désonrientés de Amin Maalouf


Este esctitor libanés, que reside en Paris desde hace tiempo, que recibió en 2010 el premio Principe de Asturias y del cual no había leido nada, me ha encantado.
Se trata de un grupo de amigos que fueron inseparables durante su juventud y que debido a diferentes circunstancias se separan.
Se vuelven a encontrar cuando uno de ellos muere y se reunen de nuevo. Sus confesiones sobre su pasado presente y futuro son fántasticas.
Escrito en un excelente francés lo aconsejo a los que pueden leer en esa lengua, para los otros, espero que haya una traducción.
Saludos
Ch

jueves, 18 de octubre de 2012

Haruki Murakami (1.949) BAILA, BAILA, BAILA. ***3/4



La Editorial Tusquets hace caja con su autor de éxito Haruki Murakami.

Digo hace caja porque saca al mercado una novela escrita en 1.988 cuando ya había editado las afamadas “Kafka en la orilla” y “1Q84”. Sin saber la fecha de escritura sentí algo extraño al empezar a leer. Era una novela que estaba a medio camino entre la realidad y la fantasía, aunque esta no estuviera muy definida. Me pareció un Murakami un poco primitivo aunque siempre delicioso.

El protagonista, un hombre divorciado de 34 años de edad que nos habla en primera persona, nunca nos dice su nombre. Yo acabé por ponerle el mote de “El Raro”. Un solitario, al igual que el resto de los personajes que son pocos pero con los que El Raro tiene la habilidad de simpatizar y establecer una amistad en la que se cuentan todos sus secretos. El Raro vive solo,  cocina bastante bien, sabe un montón de música ligera anglosajona de los 60, 70, y 80, y bebe como un cosaco cuando se tercia. En realidad tiene un trabajo que le permite no hacer nada. La acción se ve interrumpida por algunas visiones, sueños, o pesadillas, que El Raro comparte con una niña encantadora, Yuki, que tiene trece años, tiene padres separados, y vive sola la mayor parte de su tiempo sin ir a la escuela, y que encuentra en El Raro un amigo de verdad. Hay unos cuantos asesinatos y suicidios, un poco de sexo profesional y un poco de amor, pero nada del otro jueves.

En realidad no pasa nada especial y  al final Murakami se va sin cerrar la puerta y nos deja un poco huérfanos.

La escritura es deliciosa en el tono, la cadencia, la sencillez, las sentencias y vivencias,  y en cómo las expresa El Raro. Es metafórico, gracioso muchas veces, imaginativo siempre, un poco raro, como suele decir Yuki. Expresa una visión cariñosa y positiva de las personas con las que se va encontrando, y de los acontecimientos, a excepción de un cierto cansancio personal en algunos momentos. Murakami tiene un don para la escritura. En este caso el argumento limita las posibilidades de sorprender y epatar al lector, pero leer su obra siempre es un placer.

Le pongo *** 3/4



viernes, 12 de octubre de 2012

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1995) de Haruki Murakami (1949)


Tras leer "Kafka en la orilla" que me encantó, "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" me ha parecido un excelente libro, como ya adelantaba Rafa en cuyo criterio confiaría a ciegas. No estoy seguro cual de los dos me ha gustado mas, dado el altísimo nivel de ambos.

De "Crónica" me ha cautivado no sólo la capacidad de Murakami para jugar con la realidad-fantasía, sino quizá mas todavía la capacidad para integrar en la trama distintas historias y personajes sin sensación de pegotes. Eso y dejar cabos sueltos, que en mi opinión es uno de los grandes atractivos de sus obras mas fantasiosas.

Creo que os lo habéis leído casi todos, pero no he encontrado entrada en el blog.
El libro cuenta la historia de Tooru Okada, parado voluntario, que comienza buscando a su gato (animal por el que Murakami parece tiene cierta predilección) y es abandonado por su mujer Kumiko. Okada persigue recuperar a su mujer durante toda la novela, entrando en un mundo paralelo fantástico de manera tan paulatina que muchas veces genera una sensación de inestabilidad en el lector.

Los distintos personajes que va conociendo y que van eliminando el escepticismo inicial de Okada respecto a los extraños acontecimientos que sufre son la verdadera salsa de la novela. Me parecieron especialmente geniales el personaje de May Kasahara, y las historias del frente de Manchuria que cuentan distintos personajes.

Resumiendo, muy recomendable y mantiene la altísima opinión que tengo de Murakami. Le pondría xxxx 1/2.

Ramón



Maldito Karma (2007) de David Safier (1966)


Primera novela de este guionista alemán metido a escritor. Empiezo esta novela casi por pura casualidad tras acabar "Crónica del pájaro que da cuerda al mundo" de Murakami de la que intentaré subir el comentario este puente.

"Maldito Karma" me pareció la típica novela corta de lectura fácil. Efectivamente, me ha durado dos días.

La trama versa sobre la muerte y sucesivas reencarnaciones de una periodista de televisión alemana de gran éxito. Se trata del clásico cuento moralista sobre lo malo que es centrarse en una carrera profesional modelo tiburón de las finanzas de Wall Street, olvidando atender las cosas importantes de la vida, marido e hija en este caso. Nada nuevo.
Comienza así: "El día de mi muerte no tuvo ninguna gracia. Y no sólo porque me muriera. Para ser exactos, eso ocupó como mucho el puesto número seis de los peores momentos del día."

La primera reencarnación es en insecto (¿reminiscencias kafkianas?) como castigo por su vida anterior y casualidades (o más bien no) resulta aparecer en el jardín de su propia casa. En su nueva vida, y en las sucesivas, debe portarse mejor con los demás, casi como el viejo Scrooge en el clásico de Dickens. Y al igual que él, desde sus nuevas perspectivas consigue saber lo que sus allegados realmente opinaban de ella.

El autor coloca un Sancho Panza de fiel escudero de nuestra periodista, que no es otro que el mismisimo Casanova reencarnado, para dotar de unas cuantas escenas burlonas dentro de una trama ya de por si cómica. Y como todo cuento moralizante, acaba como acaba. Que tampoco os quiero destripar el final.

Creo que no hay mucho mas que contar. La novela no me ha disgustado.Se lee bien y se agradece especialmente que los capítulos sean muy cortos. Le pongo un aprobado (xx 1/2)

Si a alguien le interesa la tengo en formato electrónico (.pub).

Ramón

martes, 9 de octubre de 2012

El viaje de Mina (2011) de Michael Ondaatje (1943)



El libro se abre con una cita de Joseph Conrad de su narración Juventud:

  Y así es como veo el Oriente: siempre desde una pequeña embarcación;
  ni una luz, ni un movimiento, ningún sonido. Hablábamos en susurros,
  como temerosos de despertar a la tierra… Todo se concentra en ese
  momento, el momento en que abrí los ojos, en plena juventud, para verlo.
  Llegaba allí después de pelearme con el mar.
 
Este tono impregna la historia del viaje en el vapor Oronsay de Ceilan a Inglaterra de Michael (Mina) en los años cincuenta. Va al encuentro de su madre y a estudiar en un internado. Ondaatje dice que el relato no es autobiográfico, aunque fue un viaje que él realizó a la misma edad y en similares circunstancias. 

En el comedor del barco se sienta en la mesa más alejada del capitán, the cat’s table, así se titula la obra en inglés, junto a dos chicos de su edad y un grupo variopinto de personajes.

Los chicos, durante tres semanas, van a hacer del barco un lugar nuevo y atractivo donde disfrutar y vivir aventuras al margen de los mayores con los que se rozan y chocan a veces con curiosidad y asombro, adivinando que ese mundo visible oculta otro profundo y misterioso.

A veces los sucesos son caóticos:
  Como cuando un pasajero atacó a su mujer durante una partida de bridge.
  Las burlas de su media naranja habían ido demasiado lejos mientras se
  jugaban corazones. Se había producido un intento de estrangulación y luego
  el oído de la señora había sido perforado con un tenedor. Logré seguir al
  sobrecargo mientras guiaba a la esposa por un estrecho corredor hacia el
  hospital, con la servilleta conteniendo la hemorragia, mientras el marido se
  refugiaba, furioso, en su camarote.

Los acontecimientos volverán a ser recordados años después por los protagonistas añadiéndoles nueva luz, complejidad y dramatismo.      

Ondaatje, cingalés de nacimiento y canadiense de adopción es un reconocido novelista y poeta que obtuvo el Booker Prize por El paciente Inglés, según sus lectores: diferente y muy superior a la película.

El libro, que no alcanza las trescientas páginas, me ha parecido estupendo y le he puesto xxxx.

Rafa

martes, 2 de octubre de 2012

El Cuaderno Dorado (1.962) Doris Lessing (1.919) Editado en España en 1.978


Un clásico de esta autora mítica cuyas 637 páginas me ha costado leer pues no me esperaba un libro tan complejo por su contenido y por su aspecto formal. El Cuaderno Dorado es uno de sus libros más famosos y conocidos, por eso lo elegí.

El libro está escrito por una mujer y para las mujeres, mujeres en la treintena, divorciadas una o varias veces, independientes, intelectuales, artistas (Anna la protagonista vive de los derechos de autor de una novela), comprometidas políticamente (Anna y su amiga Molly son miembros del Partido Comunista británico), seguidoras de las guerras y los males que asolan la tierra en el periodo 1.942-1.958, y sexualmente activas. La acción transcurre al principio en la antigua Rodesia, y luego en el Londres de esa época. 

El libro tiene varias partes: Una novela, “Mujeres libres” en la que las protagonistas son Anna y Molly, y cuatro cuadernos escritos por Anna que cubren las vivencias, reflexiones, sentimientos, y sufrimientos psicológicos de Anna. El Negro cubre la parte de África, el Rojo la experiencia en el Partido Comunista, el Amarillo que es una novela que va relatando los amores fallidos de Ella, un alter ego de Anna, y el Azul, que es el diario donde Anna escribe sus atormentados amores, sueños, sentimientos, reflexiones, y pesadillas. Al final del libro decide comprar otro cuaderno que es el que da el título al libro.

El relato va de un cuaderno a otro hacia delante y hacia atrás en el tiempo, lo que al principio hace su lectura un poco difícil. El lenguaje es inteligible pero contiene mucha introspección, por lo que hay que leerlo despacio, masticando.

Se podría decir que el relato consiste en el proceso de madurez de una mujer, idealista en su juventud comprometida con todos los países y seres que sufren, hacia una mujer joven que se queda sola con una hija y que se une a su amiga Molly que está en las mismas condiciones que ella para vivir juntas, hasta la debacle sexual-amorosa de una mujer madura de unos 35 años que se acuesta con muchos hombres con el ánimo de usarlos como objetos sexuales y que sin embargo se acaba enamorando en muchos casos con consecuencias fatales para sus sentimientos y para su psique, y finalmente a la insinuación de que ha llegado a la madurez.

Es muy interesante también la parte del cuaderno Rojo en la que nos describe la decadencia del Partido Comunista británico a partir del principio de los años cincuenta del siglo pasado, y las dificultades de sus miembros en asumir esa decadencia. (Esto mismo pasa con muchas otras organizaciones de base ideológica.)

No hace falta decir que el libro tiene mucho de autobiográfico pues Lessing pasó su juventud primera (la sola, la verdadera, la de dentro es la de fuera (A.M.)) en la actual Zimbaue, se casó y divorció dos o tres veces, y tuvo varios hijos de cada matrimonio. 

Este comentario de Lessing que aparece en Wikipedia sobre los niños, le aleja de lo que se considera una mujer normal en nuestro entorno, y no digamos nada en aquellos años.

"For a long time I felt I had done a very brave thing. There is nothing more boring for an intelligent woman than to spend endless amounts of time with small children. I felt I wasn't the best person to bring them up. I would have ended up an alcoholic or a frustrated intellectual like my mother."

(“No hay nada más aburrido para una mujer inteligente que gastar cantidades ingentes de tiempo con niños pequeños (se refiere concretamente a los suyos)”)  

Doris Lessing recibió el Premio Nobel de Literatura en 2.007 “Por la épica de su experiencia femenina, que con escepticismo, visión, y apasionamiento, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida” Fue la mujer número once en recibirlo, y la persona más anciana en hacerlo, a los 89 años (No sé a que estaban esperando) 

En definitiva y resumiendo que yo ya sabía que no entendía a las mujeres. Este libro me ha confirmado en mi ignorancia.

No le voy a poner nota aunque me alegro de haberlo leído y me quedo con la experiencia de saber que la humanidad es muy variada y que los comportamientos de las personas dependen de un montón de factores, siendo uno de los más importante el del sexo al que pertenecen. Creo que lo voy a incluir también en la lista  los libros de ensayo, pues como tal lo he percibido.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Stendhal - La Chartreuse de Parme

Sin lugar a dudas lo mejor que he leído este verano ha sido La Cartuja de Parma, con el que me atreví en francés y cuya lectura recomiendo en versión original para el que pueda. Este libro creo que anda por casa de mis padres desde que tengo uso de razón, pero reconozco que me daba mucho miedo. Es un libro gordo, denso, con la letra pequeña y encima en francés. Sin embargo, guiado por el buen recuerdo de Rojo y Negro, y animado por las buenas críticas de algunos lectores de este blog, empecé a leer el primer capítulo y no solté el libro hasta llegar al final.

Por cierto, que esta joya estaba disponible gratis en el ebook store de Apple así que fui combinando el papel (para playa y piscina) con el iPad (para leer por las noches, con la ventaja de tener más a mano el diccionario, claro está). 

Stendhal es un monstruo con la pluma, e independientemente de si la historia de entretiene más o menos, sólo leerlo es un placer. Tengo el iPad lleno de anotaciones de frases que me han encantado, por ejemplo esta en la que una de las protagonistas explica el respeto que le tiene su amante:

...mais pour lui je suis une femme respectable... et, s'il faut tout dire sans nul ménagement pour mon amour-propre, une femme âgée.

El título de la novela - por motivos que desconozco - no tiene nada que ver con el argumento, ya que la famosa Cartuja no aparece más que una vez en la última hoja del libro. El principio, que para mí es de lo mejor del libro, nos presenta a Fabricio del Dongo, el protagonista masculino de la historia, viajando a la batalla de Waterloo por libre, sin otro objetivo que poder decir: "Yo luché en Waterloo". El resto del libro transcurre entre las ciudades de Parma, Milán y el lago de Como, y es una historia entretenida y a ratos un poco cursi llena de intrigas palaciegas, aventuras más o menos absurdas y amoríos a tutiplén. Sospecho que el bueno de Stendhal pretende mofarse de todos los estamentos de la época, incluyendo a la nobleza, a la iglesia y a la burguesía con pretensiones, y lo consigue.

Me encantó, y le pondría un ****1/2.

El Principito - Antoine de Saint-Exupéry

Siguiendo la recomendación de una compañera de trabajo, que me aseguró que era esta una lectura obligada para niños y adultos, compré en verano este clásico, para leerlo yo y mis niños.

Creo que no estaba del humor adecuado cuando lo leí, y eso que estaba de vacaciones, o quizás es que definitivamente me he convertido en un adulto y, como advierte el propio autor, ya no soy capaz de entender el lenguaje del Principito en cuestión.

Desde esta perspectiva adulta sólo puedo decir que Saint-Exupéry (que me perdone la Francia por mentar en vano el nombre de uno de sus héroes nacionales) es una especie de Paulo Coelho, cursi, que nos intenta encajar unas filosofías tipo fast-food y que a falta de porros (o quizá con su ayuda) se había encarnado en uno de los personajes del libro (el borracho) y en semejante estado había escrito este cuento metafórico de poca monta.

Lo único bueno que tiene es que en unas dos horas te lo quitas de encima y puedes decir que puesto que era de lectura obligatoria, lo has leído. Ni le pongo estrellas. Mis niños no han pasado de la tercera página aunque las ilustraciones les hacen gracia.

Acepto todo tipo de quejas por meterme con una de las obras maestras de la literatura, pero la verdad es que me ha parecido un timo.

American Pastoral - Philip Roth

La leí este verano y me gustó relativamente esta historia que nos cuenta Philip Roth sobre El Sueco, un americano de origen judío a través de cuyas vivencias intenta desmontar el mito del sueño americano. Me pasó con este libro que tenía un poco sensación de repetición, al leerlo muy seguido del Freedom de Jonathan Franzen. No es que las historias tengan mucho que ver unas con las otras, pero hay ciertas similitudes, y lo de desmontar el mito del sueño americano es algo a lo que, en algún momento, parece que se han dedicado todos los escritores, compositores y directores de cine de los EEUU.

Roth es, a mi juicio, mucho más profundo que Franzen, pero ambos presentan unos personajes con cuyos problemas no acabo de identificarme, quizás por tratarse de dilemas excesivamente propios de la clase media americana.

Parte de la historia tiene que ver con el movimiento anti-Vietnam, que dio lugar a algunos actos terroristas llevados a cabo por grupos de jóvenes pertenecientes a esa acomodada clase media, y que embelesados por el ideario hippie llegan al extremo de convertirse en asesinos. Según iba leyendo, me daba la sensación de que Roth me estaba tomando el pelo, hasta que me metí en Wikipedia y comprobé que sus historias están basadas en hechos muy reales que acontecieron a finales de los 60, principios de los 70. A partir de ahí, me empecé a creer un poco más la historia y hasta me gustó como para recomendarla con un ***1/2.

Sobre la guerra de Vietnam hemos visto muchas películas, pero no tantas sobre lo que pasaba en los EEUU mientras tanto, el movimiento de protesta y su radicalización. Particularmente, me resultó curioso comparar la visión de Roth de aquella América comparada con la de Elroy en su Cold Six Thousand, que te da la perspectiva política y la de los golfos que se enriquecieron con el asunto. Me quedo con Elroy, aunque sea un cabrón.

Como en Freedom, hay algunos personajes a los que yo particularmente les daría de bofetadas, y no hace falta que os diga a quién porque cuando lo leáis os daréis cuenta enseguida.    

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los invitados de la princesa (2012) de Fernando Savater (1947)



Un personaje de este delicioso libro, en tono mordaz alude a la crítica literaria, como una especie de policía, que pretende detener y hasta ejecutar los gustos distintos a los de quien la perpetra, con críticas arrogantes y pontificales.
Un crítico replica que al parecer sólo son aceptables las alabanzas y no en cambio señalar defectos y deficiencias. O sea, que todos los libros deben ser recomendados como excelentes.    
A lo que responde nuestro personaje:

En efecto, algo así, porque desaconsejar una obra es una tarea estéril. Para no leer un libro, cualquier libro, basta y sobra una razón: la existencia de todos los demás. Lo difícil y arriesgado es ofrecer motivos convincentes para leerlo.

Los invitados de la princesa es una novela que festeja las narraciones de género: Policiaco, terror, ciencia ficción, aventuras. Xabi Mendía asiste como enviado especial de Mundo Vasco a un congreso de escritores y artistas en la isla de santa Clara, pequeña república caribeña que desea convertirse en referencia cultural del mundo. Durante la estancia conoce a varios personajes, que recordando a Chaucer o a Boccaccio nos cuentan una historia.

Los siete cuentos, que se intercalan a la acción son muy amenos, pero, son las polémicas sobre: filosofía, educación, novela, cocina, las realmente sabrosas y estupendas. Para muestra, ésta, referente a la novela policiáca:

Ya sé que muchos consideran frívolas las novelas de Agatha Christie o Dorothy L. Sayers  porque los estreñidos y pedantes llaman frívolo a lo que no es negociable en el mercado de la respetabilidad edificante. Pero para mí ése es el auténtico relato de misterio. En la novela negra no hay verdadera incógnita, porque el criminal resulta ser siempre el capitalismo. Con el añadido escandinavo de que suele estar además encarnado por un maltratador de mujeres… Para no mencionar la plaga actual de los asesinos en serie y las conspiraciones de sectas diabólicas que quieren dominar el mundo. Ya Chesterton señaló que la gran novela de detectives trata de cosas triviales, mientras la novela de detectives menor y más tonta trata siempre de grandes asuntos. En las mejores piezas del género, una joven de apariencia inocente envenena a su abuela para birlarle las pastas del té y es descubierta por una caja de cerillas olvidada bajo la alfombra. En las que triunfan ahora, se liquida siempre a una docena de personajes por culpa de una multinacional o de una orden satánica que pretende el poder universal. Ya no se atiende a los detalles de la investigación, sino al impacto cósmico y masivo de males impersonales.

No sé si he sido suficientemente convincente para animaros a leer el libro, que está a vuestra disposición, y aunque no debiera, voy a calificar con xxx3/4.

Rafa    

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Les trois mousquetaires (1.844) Alexandre Dumas (pére)


He disfrutado mucho leyendo esta famosísima novela de Dumas padre escrita en 1844 y cuya acción transcurre en la primera mitad del siglo XVII en Francia. Relato de capa y espada insuperable, con personajes históricos entre los que cabe destacar a Luis XII, a su esposa Ana de Austria, al Cardenal Richelieu; ¡y a los cuatro mosqueteros!

También se puede clasificar como novela policiaca, pues la trama contiene asesinatos, traiciones, conjuras, personajes cuya identidad no se desvela durante parte del argumento, y amor, celos y muerte. Hay malos y buenos. La maldad está encarnada por Milady, un personaje maravillosamente perverso; la perversidad hecha persona, y la lealtad y el arrojo por los cuatro mosqueteros, y especialmente por D’Artagnan, un gascón de Tarbes que bien podría ser de Bilbao.

Escrita en un francés que se entiende bastante bien, y con un lenguaje sencillo aunque no por ello falto de metáforas y sentencias. La acción es trepidante en muchos momentos y el suspense continuo. Los capítulos referentes al desenlace de Milady son un poco lentos, pero la perversidad quizá requiera de la lentitud para ser más letal.

Durante el sitio de La Rochelle, poblado de hugonotes, dice Porthos:

- Savez-vous, dit Porthos, que tordre le cou à cette damnée Milady serait un péché moins grand que de le tordre à ces pauvres diables de huguenots, qui n’ont jamais commis d’autres crimes que de chanter en français des psaumes que nous chantons en latin?

La vida de los personajes es un tanto desenfadada y divertida incluso en las situaciones de riesgo, o precisamente en las mismas. Como buenos compañeros de armas, los jóvenes mosqueteros se divierten comiendo y bebiendo en abundancia. Athos, es un gran consumidor de vino de España, que compruebo que es vino de Málaga.

De Alejandro Dumas padre leí en su día “Voyage en Espagne”, libro del viaje que hizo en 1.846-1.847 reinando en España Isabel II y que me gustó mucho.

El paso del tiempo no ha hecho demasiada mella en esta novela tan divertida. Le pongo ****1/4

jueves, 6 de septiembre de 2012

Mario Vargas Llosa. La civilización de la cultura (2.012)


Nada más empezar a leer me opongo a la tesis general sobre la cultura que expone Don Mario y que sin duda va a marcar el contenido de sus 240 páginas. Defiende la postura de que la cultura, "la gran cultura" como le llama él, debe ser para la minoría, al igual que decía Don Juan Ramón, y desdeña todo aquello que huela a popular y “ligero” lo que lleva a la “banalización” de la cultura.

Su tesis se puede resumir en este comentario:

"Queríamos acabar con las elites, que nos repugnaban moralmente por el retintín privilegiado, despectivo y discriminatorio con que su solo nombre resonaba ante nuestros ideales igualitaristas y, a lo largo del tiempo, desde distintas trincheras, fuimos impugnando y deshaciendo a ese cuerpo exclusivo de pedantes que se creían superiores y se jactaban de monopolizar el saber, los valores morales, la elegancia espiritual y el buen gusto. Pero hemos conseguido una victoria pírrica, un remedio peor que la enfermedad: vivir en la confusión de un mundo en el que, paradójicamente, como ya no hay manera de saber qué cosa es cultura, todo lo es y ya nada lo es."

Como no podía ser de otro modo defiende también la literatura frente a los medios audiovisuales basándose en el mismo principio y considerando que solo es cultura lo que es grave e intelectual. Según voy avanzando me permito el lujo de discrepar de algunas de sus teorías y comentarios y a estar de acuerdo con otras. El ensayo salta de tema en tema y no sigue una línea argumental, lo que por un lado es de agradecer pues me ha mantenido atento.

El libro contiene como prólogo de sus siete apartados (no se les puede llamar capítulos) diez artículos copiados de sendos artículos de el autor en El País,  siempre agradables de releer, y sus apartados podrían ser apuntes que el autor ha ido tomando a lo largo de su vida reciente sin ánimo de escribirlos para formar parte de un ensayo.

Así pues no era lo que me esperaba pero me lo he pasado muy bien tratando de elaborar mis propios conceptos sobre la cultura, que si tenéis tiempo os los cuento cualquier día.

Don Mario escribe como los ángeles y he leído el libro en un abrir y cerrar de ojos. Don Mario se lamenta del camino que ha tomado el mundo de la cultura hacia el mundo del entretenimiento pero pelea como Don Quijote. Generaliza demasiado y no quiere admitir que el entretenimiento también es cultura.

Dado que este Blog habla de libros, copio este comentario sobre los mismos que nos hace Don Mario desesperado y refunfuñando en sus últimas páginas.

"Digo esto sin el menor ánimo beligerante contra los medios audiovisuales y desde mi confesable condición de adicto al cine -veo dos o tres películas por semana-, que también disfruta con un buen programa de televisión (esa rareza). Pero, por eso mismo, con el conocimiento de causa necesario para afirmar que todas las buenas películas que he visto en mi vida, y que me divirtieron tanto, no me ayudaron ni remotamente a entender el laberinto de la psicología humana como las novelas de Dostoyeski, o los mecanismos de la vida social como La guerra y la paz de Tolstoi, o los abismos de miseria y las cimas de grandeza que pueden coexistir en el ser humano como me lo enseñaron las sagas literarias de un Thomas Mann, un Faulkner, un Kafka, un Joyce o un Proust."

Y este otro para terminar.


"No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, como el profesor Joe O'Shea, filósofo de la Universidad de Florida, afirmen: «Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web. Cuando uno se vuelve un cazador experimentado en Internet, los libros son superfluos». Lo atroz de esta frase no es la afirmación final sino que el filósofo de marras crea que uno lee libros sólo para «informarse». Es uno de los estragos que puede causar la adicción frenética a la pantallita. De ahí, la patética confesión de la doctora Katherine Hayles, profesora de Literatura de la Universidad de Duke: «Ya no puedo conseguir que mis alumnos lean libros enteros»."

...y lo que te rondaré, morena. Le pongo **** 1/2 a pesar de mis discrepancias.


lunes, 27 de agosto de 2012

Yasmina Khadra(1.955). L'équation africaine(2.011)

Yasmina Khadra (“jazmín verde”) es el seudónimo con el que escribe el ex-comandante del ejército argelino Mohammed Moulessehoul, seudónimo que eligió para ocultar su identidad militar. Otro aspecto inusual es que escriba en francés, decisión que justifica diciendo que su profesor de árabe no hacía más que poner pegas a su forma de escribir mientras su profesor de francés le animaba. El título en castellano es: "La ecuación de la vida"

En esta novela, el protagonista, un médico alemán, nos cuenta en primera persona su propia historia que empieza con un drama personal en Frankfurt seguido del viaje terapéutico que le propone un amigo rico en su yate a las Islas Comores, donde su amigo es un benefactor. A la salida del Mar Rojo ambos son secuestrados por unos piratas de la zona del cuerno de África. Su vida cambia de manera violenta y sufren tremendas tribulaciones que vivimos y sufrimos con ellos.

Aprovecha el autor estas circunstancias tan extremas para especular sobre el comportamiento humano en las distintas circunstancias en las que los hombres se desarrollan y viven. Los comportamientos van desde la brutalidad de los piratas a la resignación de los rehenes, pasando por la resignación de las tribus que sufren hambre, enfermedades, ignorancia, y violencia, hasta la bondad de los que cubren la ayuda humanitaria. Un amplio espectro sobrecogedor que el autor utiliza para darnos su visión de África y su visión de la lucha por la vida.  El amor también tiene su lugar en el relato. Un proyecto ambicioso que lleva al autor a dar numerosas explicaciones. A mí me habría gustado que fueran menos numerosas y hacer mis propias especulaciones.

Leer en francés es un placer, a pesar de que he tenido que consultar el diccionario a menudo. Escribe Khadra con buen gusto y facilidad y se regodea en el uso del lenguaje. Dice en este video que su intención al escribir esta novela, fue tratar de ayudar a las personas occidentales con depresión a superarla, a luchar. No puede explicarse porqué se suicidaron tantos trabajadores de France Telecom en los años 2.009 y 2.010. Yo tampoco.

Resumiendo, un relato sobrecogedor escrito con mucho gusto y con buen ritmo al que le pongo ****. Espero que María, que es quien me prestó el libro, haga sus propios comentarios.




jueves, 16 de agosto de 2012

El enredo de la bolsa y la vida (2012) de Eduardo Mendoza (1943)

Vuelve el extraño detective de El misterio de la cripta embrujada (1979), El Laberinto de aceitunas (1982) y La aventura del tocador de señoras (2001), y vuelve menos loco y menos disparatado, pero comprometido a resolver la desaparición de Rómulo el guapo y evitar un atentado a la notable Canciller Alemán Angela Merkel, con la ayuda del Pollo Morgan, antiguo timador, que actualmente trabaja de estatua viviente (Doña Leonor de Portugal con bigote), el Juli, un africano albino, también escultura humana (Ramón y Cajal) y otros pintorescos colaboradores.

Lo que tantas veces funcionó, esta vez no lo hace tan bien y queda sólo en un libro de fácil lectura, gracias a la fluida pluma de Mendoza, pero que no acaba de despegar. Seguro que lo hará la próxima vez. 

Le he puesto xxx y está a vuestra disposición.

Rafa

martes, 14 de agosto de 2012

Ruido de fondo (1985) de Don DeLillo (1936)

Autor nacido en Nueva York en 1936, logró su reconocimiento como escritor con este libro por el que recibió el National Book Award de 1985, fue editado en España nueve años después y Seix Barral lo ha vuelto a hacer en el 2006 junto con dos novelas suyas más recientes: Submundo (1997) y Cosmópolis (2003).

El libro de 430 páginas, se divide en tres partes: Ondas y radiación; Escape tóxico a la atmósfera y Dylarama.
Salvo la central que es a la vez parte y capítulo de 70 páginas, el resto está formado por capítulos cortos, que por su desarrollo recuerdan a las soap operas  de televisión, donde los personajes no paran de hablar.
Estos personajes son:

Jack Gladney, es profesor una pequeña universidad americana, que se siente muy orgulloso de haber creado la primera cátedra especializada en estudios sobre Hitler. Vive con su cuarta esposa y con cuatro hijos, de sus distintos matrimonios.
Babette, su esposa, ama de casa, que además se dedica a dar clases de urbanidad a adultos y leer revistas del corazón a ciegos.
Heinrich, tiene catorce años, su padre le bautizó con ese nombre para crear en él carácter. Le gusta la ciencia y es muy crítico con lo que le rodea. Juega al ajedrez con un condenado en el corredor de la muerte y es compañero de un joven, también muy especial que se prepara para batir un record de permanencia encerrado en un cubículo en compañía de serpientes venenosas.   
Denise, de once años, es terca y autoritaria y le encanta meter la nariz en las vidas ajenas.
Steffy y Wilder, son los pequeños que aportan cierto descanso a esta familia.
Murray, es neoyorquino amigo de Gladney, y también profesor de la universidad.
Y muchos más.

Es Jack Gladney el que nos narra en primera persona la historia, que mantiene el tono de comedia para hablar de cosas muy serias, como: la pérdida de conexión con lo real, la absurda vida de consumo, el miedo a la muerte, la muerte real y las amenazas de desastres que nos rodean. DeLillo sabe bien que para no resultar un plomo es más sutil utilizar la risa que el lloro, aunque el lector a veces no sepa qué hacer.
En palabras suyas:

Una historia sobre el miedo, la muerte y la tecnología. Una comedia, por supuesto.

Confieso que me ha parecido un libro buenísimo y le he puesto xxxx1/4.
Lo tengo en edición de bolsillo y está a vuestra disposición.

Rafa

miércoles, 8 de agosto de 2012

El mal de Portnoy - Philip Roth ****


Divertidisimo libro. El protagonista es un judío americano traumatizado por su condicion religiosa y racial y por la relación con su madre que le ha provocado un agudo trauma sexual. De hecho el libro comienza con una descripción del mal o sindrome de Portnoy.

Escrito al dictado de la confesión del propio Portnoy y en clave autobiográfica, el protagonista bien podria ser un personaje de Woody Allen, solo que bastante mas salido y soez. En vez de darle ganas de invadir Polonia cada vez que escucha a Wagner tiene otras inclinaciones mas morbosas. El monologo es una autentica verborrea y describe las numerosas filias y apetencias sexuales del protagonista de forma directa y siempre con un tono cómico.

Empieza así de cautivador: "La llevaba tan incrustada en la conciencia, que, al parecer, me pasé el primer año del colegio convencido de que todas y cada una de mis profesoras era mi madre disfrazada. Echaba a correr en cuanto sonaba el timbre de salida, e iba todo el camino preguntándome si llegaría a casa con tiempo para pillar a mi madre antes de que volviera a transformarse. Pero siempre, invariablemente, la encontraba ya en la cocina, poniéndome el vaso de leche con galletas.

Quizas no sea del agrado de todos los públicos (ni creo que Roth quisiera que así fuera) pero a mi me ha encantado. Indudablemente es provocador y aún mas considerado en su contexto historico (en enero del 69 comenzó su mandato Nixon). Le pongo 4 estrellas. Yo me he reído un rato.

Dime quien soy - Julia Navarro **

Aprovecho el periodo vacacional para escribir alguna entrada en el blog de los libros que he leido en los últimos meses y que no tuvieran entrada previa.

Comienzo con este, editado por Plaza & James en 2010 y de 1.056 páginas.


La intención es buena y la trama del joven periodista que redescubre a su desconocida bisabuela mediante una investigación en los distintos escenarios en los que vivió es entretenida si bien tampoco especialmente original. Eso si, la autora se deja llevar y en vez de escribir algo sencillo termina con un ladrillo petrencioso en el que la tal señora bien podria haber terminado descubriendo la penicilina o llegando a la luna. Julia se corta un poco y la deja en una James Bond de familia bien.

Se mezclan retazos de la historia de la segunda mitad del Siglo XX sin mucho fuste ni fondo, dejando una novela que no creo que ni su editor se atrevería a apellidar histórica. Tiene cierto mérito el colocar a la entonces joven bisabuela en tantos y tan dispares escenarios a lo largo de cuarenta años, aunque tanto malabarismo no termina de encajar sin una cierta tirantez.

Resumiendo, una novela que hubiese podido ser ligera de no ser por el empeño en superar las mil páginas y escrita principalmente para un público femenino que la ha acogido con gran aplauso a juzgar por la lista de bestsellers del 2010 y los comentarios del corrillo de mi señora (todas se lo han leido y les ha parecido essstupendo).

Por mi parte le pondría dos estrellas: aprobado raspado. Solo si teneis un rato largo y ganas de chicle.

martes, 7 de agosto de 2012

El Príncipe de Maquiavelo. Una joya de la literatura universal. *****



Este pequeño libro de apenas cien páginas es una joya de la literatura universal. Lo leo de nuevo en la edición de Alianza Editorial de 1981 prologada por Miguel Ángel Granada que tengo subrayada en muchísimos párrafos y frases.

Maquiavelo (1.469-1.527) escribe el libro (1.513) para ver si algún príncipe, por ejemplo el de Florencia, le da trabajo en la administración del principado, para lo que le envía esta “Guía de auto-ayuda” para que mejore sus habilidades como gobernante.

La guía está escrita por un hombre de inteligencia privilegiada en un lenguaje sencillo y concreto, sin divagaciones inútiles, y que va al grano.

La base de su argumentación está en el concepto que tiene de la naturaleza humana. Valga como ejemplo esta cita:

“Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara.”

No hace falta mucho esfuerzo intelectual para trasladar las recomendaciones de Maquiavelo a nuestro tiempos, pues estas se basan en un conocimiento de los hombres y sus relaciones con el poder que no han cambiado en los últimos 600 años. Quizás hoy no haya muchos príncipes como los que había en la Italia del Renacimiento, pero hay presidentes de empresas, directores generales, jefes de departamento, políticos con más o menos poder, y hasta presidentes de comunidades de vecinos, y las recomendaciones siguen siendo válidas para todos aquellos que se encuentren en el poder y que pretendan mantenerlo.

Otro aspecto del libro es la cantidad de aforismos que contiene y que se han usado y se siguen usando no siempre de manera correcta.

Entiendo que no todas las traducciones son buenas por lo que os recomiendo que os informéis al respecto. Esta edición me ha parecido buena. Por supuesto le pongo la nota máxima porque no hay más. 

domingo, 29 de julio de 2012

Momo (1.973). Michael Ende (1.929-1.995)


Un relato supuestamente para niños y jóvenes cuyo autor dice que escribió para niños de 8 a 80 años de edad. Lo releo con mucho gusto después de leerlo cuando se lo regalé a mis hijos allá por los años 1.98ytantos en la magnífica edición de Alfaguara.

El fondo del relato es de absoluta actualidad, pues habla de la lucha de una niña vagabunda que vive en la calle contra la forma de vida que se empieza a imponer basada en la mejora continua de la  productividad y la eficacia en el trabajo, y propugna una vida basada en la solidaridad, la generosidad, y la libertad, frente a la codicia, la avaricia, y el egoísmo. Vamos, que sospecho que la Sra. Merkel y su prima de Riesgo, van a poner a Michael Ende en el índice de libros prohibidos.

Todo el relato es metafórico y simbólico, y la escenografía surrealista. Una fantasía en la que aparecen unos personajes siniestros, los hombres grises, que convencen a los hombres para que ahorren tiempo, tiempo que ellos guardarán en su Caja de Ahorros y que promete pingües intereses (Otra alegoría al derrumbe de las CCdeAA españolas) Otros personaje fantástico es Segundo Minudo Hora, el guardián del tiempo, a quien ayuda Momo en la lucha contra los hombres grises.
 
Está escrito de forma sencilla aunque encierre mucha filosofía. La escenografía es una mezcla de Dalí, OPS, y alguno de los maestros del comic, no en vano el padre de Ende fue un conocido pintor surrealista.

Momo es un personaje encantador cuya virtud es saber escuchar, como dice Ende.

 “Lo que la pequeña Momo sabía hacer como nadie era escuchar. Eso no es nada especial, dirá, quizás, algún lector; cualquiera sabe escuchar.

Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad. Y la manera en que sabía escuchar Momo era única.”

Recomiendo su lectura a niños y mayores. Tiene 250 páginas llenas de emoción, poesía, y filosofía. Le pongo **** 1/2

Ende tuvo una gran éxito editorial con este libro, y con "La historia interminable". Sus libros han sido traducidos a cuarenta lenguas y ha vendido más de 20 millones de copias.