martes, 30 de diciembre de 2014

El balcón en invierno (2014) de Luis Landero (1948)


No había tenido suerte con Landero, ni Juegos de la edad tardía, que recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa, ni tampoco Caballeros de Fortuna y El Mágico aprendiz, supe disfrutarlos. Con El guitarrista la cosa fue mejor. Pero después de leer El balcón…creo que debo revisar los libros anteriores.    

El libro arranca con el relato de un pequeño fracaso. Landero nos muestra el fragmento de una novela que está escribiendo, en la que el protagonista es un jubilado que lleva una pistola en el calcetín. Ve que no le gusta y decide abandonarla, con gran agobio para nuestro escritor.

   Porque si abandonas la novela, me dije, ¿qué haces? Es decir, ¿qué escribes? Porque no sabes vivir sin escribir. No sabes. ¿Algo de tu vida, quizá de cómo la fantasía y el lenguaje fueron arraigando en tu alma hasta que sin darte cuenta, te convertiste en poeta, allá en la adolescencia?  Pero eso, ¿será más fuerte y auténtico que la pura ficción? Vamos, vamos, ¿desde cuándo lo vivido, en literatura, es garantía de la verdad? ¿Y hasta qué punto el carácter imaginario de la memoria, y tu afición a la inventiva y al embuste, no te llevarán fatalmente hacia el derrotero de las patrañas novelescas? Con razón, ya de pequeño, todos decían de ti: Pero ¡qué mentiroso es este niño!

Y empieza a escribir de su familia, de su infancia y años de aprendizaje y lo que escribe no son unas memorias, sino otra novela con protagonistas reales, que nos seduce y en momentos nos hace disfrutar como pocas veces recuerdo haberlo hecho. Escribe tan bien y lo que cuenta es tan sencillamente bonito que no vale la pena seguir perdiendo el tiempo y lo mejor que puedo hacer es terminar y recomendaros la lectura del libro.

El libro no es extenso, menos de 250 páginas y letra más bien grande. Le he puesto XXXX1/4 y está a vuestra disposición.
Un fuerte abrazo, y que tengamos todos un buen año.

Rafa

jueves, 25 de diciembre de 2014

El devorador de calabazas (1962) de Penélope Mortimer (1918-1999)

Mi relación con este libro empezó al disfrutar en el desaparecido Cine Albeniz de Fdez. del Campo, de la película Siempre estoy sola.
Con la que Anne Bancroft, Oscar por El milagro de Ana Sullivan, y famosa por El graduado, había ganado el premio de interpretación del Festival de Cannes de1964 (estábamos en 1970 y supongo que la dureza del argumento retrasó su estrenó en España).
Con Peter Finch, Oscar por Network, al que conocimos en Guetaria, cuando aún no era famoso y acababa de hacer un papel secundario en La senda de los elefantes con Liz Taylor e iba a interpretar en otoño el personaje de Flambeau, el simpático ladrón creado por Chesterton frente al Padre Brown (Alec Guinness) en El Detective (1955).
El guión de Harold Pinter, Premio Nobel de 2005 y la dirección de Jack Clayton (Un lugar en la cumbre). La excelente película estaba basada en la novela de Penélope Mortimer: El devorador de calabazas.

Penélope Mortimer era un espíritu libre que huyó de su casa paterna para casarse con diecinueve años. Tuvo seis hijos de cuatro maridos, el último de los cuales fue John Mortimer, con el que mantuvo un tempestuoso matrimonio que duró desde 1949 a 1972. Fue un abogado famoso, también guionista de cine y TV y autor de novelas con fino sentido del humor y creador de un divertidísimo personaje: el abogado Horace Rumpole, del que he leído muchos cuentos y que incomprensiblemente no han sido traducidos al español.

La novela que hablamos fue la quinta y la mejor de las nueve que escribió su autora. Es muy autobiográfica y nos describe la imposible lucha de una madre enamorada de su marido y de sus numerosos hijos, curiosamente en la novela no nos dice cuantos, que trata de mantener el cariño de todos.
La prosa es sugerente y sobria, y sus diálogos ágiles, Giles Gordon, del Guardian, dice que a la autora le encantaba una cita de Raymond Chandler:”Casi nada en literatura vale un ochavo, excepto lo que está escrito entre líneas”.

Tengo una copia de la película en inglés, sin subtítulos. La he vuelto a ver y me ha parecido menos dura que el libro pero tan estupenda como éste y no ha defraudado el recuerdo de la que vi hace 44 años.

Le pongo XXXX y está a vuestra disposición. 

Rafa

domingo, 16 de noviembre de 2014

Milan Kundera(1.929). La insoportable levedad del ser(1.984)


Releo esta novela de la que guardaba un buen recuerdo, pero de la que había olvidado casi todo. Solo tenía el recuerdo de la situación de los checos en aquellos años previos a la caída de la Unión Soviética.


La reseña de Rafa sobre la última novela de este autor, “La fiesta de la insignificancia”, y la buena nota que le pone me han hecho tomar esta decisión de la que no me arrepiento.

El protagonista principal, Tomás, un médico checo, huye de Chequia cuando los soviéticos entran en el país, y se va con su esposa Teresa a Paris. Tomás es un hombre que necesita tener muchas amantes y que vuelve a Praga siguiendo a Teresa. Tomás sufre la represión del sistema soviético y no puede ejercer su profesión de cirujano.

 Kundera especula con la existencia, la identidad, la trascendencia de la vida humana, el amor, el sexo, la convivencia, la religión, la política, etc. Tiene la habilidad de intercalar entre la acción los pensamientos que se le vienen a la cabeza y que le parecen adecuados a la situación. Hay quien clasifica a este libro como novela filosófica, y, efectivamente tiene mucho de filosofía y de enseñanzas.

Kundera genera muchos proverbios. Como ejemplo sirva este que me ha hecho mucha gracia:

“Amarrar el amor al sexo ha sido una de las ocurrencias más extravagantes del Creador”

Sirva este comentario como ejemplo de su pensamiento y de su escritura:

"A los que creen que los regímenes comunistas de Europa Central son exclusivamente producto de seres criminales, se les escapa una cuestión esencial: los que crearon estos regímenes criminales no fueron los criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello ejecutaron a mucha gente. Más tarde se llegó a la conclusión generalizada de que no existía paraíso alguno, de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos"

Real como la vida misma...

Escribe con facilidad y su lenguaje es comprensible y agradable. Genera un interés continuo a lo largo del relato. Le pongo ****


domingo, 26 de octubre de 2014

Myriam Moscona (1.955) Tela de sevoya (2.012)



Autora desconocida para mí. Nacida en México en una familia de origen búlgaro sefardí. Escribe en ladino y en castellano y es una poeta reconocida en ambas lenguas. Este libro ha ganado el Premio Xavier Villaurrutia de escritores para escritores (¡) 2.012.

Me atrae este libro por la promesa que encierra el dorso del libro, un viaje al pasado y al interior de la escritora tomando como hilo conductor la lengua que ha mantenido su familia a lo largo de los más de quinientos años de diáspora desde que los Reyes Católicos expulsaran de España a los judíos que se llevaron su lengua y su cultura.

Efectivamente mi instinto me premia pues el libro consiste en un viaje hacia adelante y hacia atrás en el tiempo y el espacio, incluido el tiempo de los sueños en los que se encuentra con las personas de su familia y con sus recuerdos. Viaja buscando a sus antepasados en Sofía, Salónica, Esmirna, Estambul, y al hilo del ladino visita a expertos en esta lengua, que está muriendo, que siguen discutiendo cual debe ser la grafía pues es una lengua fundamentalmente de transmisión oral. Naturalmente habla del lenguaje en general y por tanto de su identidad.

Así pues creo que la incluiré en la lista de libros de ensayo y viajes a pesar de su contenido poético. La autora pone el énfasis en su búsqueda pero el lector descubrirá lo que fue y sigue siendo el pueblo sefardí.

Intentaré recordar la frase en ladino que da título al libro y que dice mucho del espíritu que acarrean los sefardíes por el mundo.

“El meoyo del ombre es una tela de sevoya”


O lo que traducido pudiera ser: “La mente o el alma del hombre es una tela de cebolla”, viniendo a expresar que el hombre tiene una mente frágil como las hojas de la cebolla.

Le pongo ****

viernes, 24 de octubre de 2014

John Banville, Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2.014.

Nuestro amigo y admirado escritor ha sido galardonado con este premio que espero le satisfaga. Conocí a este autor gracias a Rafa y he disfrutado de muchas de sus novelas.

Buscando algo referente a este autor he encontrado esta entrevista en el Centro Cervantes de Dublín con motivo del Isla Festival de 2.013. Habla de su profesión, bueno, más bien del arte de la escritura, y de su forma de escribir. Me ha permitido entender mejor lo que significa la escritura para él y entiendo un poco mejor lo que significa para mí como lector. Es por eso que la comparto con vosotros.

Dura quince minutos y está subtitulada en castellano. Podéis verlo en formato más grande haciendo clic en el cuadrado "Pantalla completa" en la parte de abajo a la derecha. Espero que lo disfrutéis.


viernes, 17 de octubre de 2014

La fiesta de la insignificancia (2014) de Milan Kundera (1929)


Han pasado cinco años desde la publicación de su último libro: Un encuentro (2009), ensayo de Kundera sobre pintura, música y literatura en el que nos contagia su entusiasmo por las obras comentadas, como ya lo había hecho en: El arte de la novela (1986); Los testamentos traicionados (1993) y El telón (2005).
Kundera defiende la veta abierta en la novela por Rabelais, Cervantes, Sterne y Diderot  En los libros mencionados es un tema recurrente, como lo es también en la entrevista que le hizo Philip Roth en 1980:

Rabelais es el escritor que yo más quiero entre todos los escritores. Diderot, Jaques el fatalista, me gusta tanto como Lawrence Sterne. Son los mayores experimentos en forma de novela que se han hecho nunca. Y son experimentos, por así decirlo, divertidos, gozosos, llenos de alegría; algo que hoy en día ya no existe en la literatura francesa y sin lo cual todo pierde significación, en el campo del arte. Sterne y Diderot conciben la novela como un gran juego. Descubrieron el humor de la forma novelística. Cuando oigo esas eruditas exposiciones donde se explica que la novela ha agotado sus posibilidades, me doy cuenta de que pienso exactamente lo contrario……..

La sabiduría de la novela procede de tener una pregunta para todo. Cuando Don Quijote sale al mundo, este se convierte en un misterio puesto ante sus ojos. Tal es el legado de la primera novela europea a toda la historia de la novela que vino después. El novelista enseña al lector a aprehender el mundo como pregunta. Hay sabiduría y tolerancia en esta actitud. En un mundo edificado sobre verdades sacrosantas, la novela está muerta. El mundo totalitario, básese en Marx, en el Islam, o en cualquier otro fundamento, es un mundo de respuestas en vez de preguntas. En el que no tiene cabida la novela. En todo caso, me parece a mí que hoy en día, en el mundo entero, la gente prefiere juzgar a comprender, contestar a preguntar. Así, la voz de la novela apenas puede oírse en el estrépito necio de las certezas humanas. (El oficio: un escritor. Sus colegas y sus obras. Phiñip Roth. Seix Barral 2003 (Traducción Ramón Buenaventura)

Su nueva novela, la décima desde la excelente La broma (1967), y las también estupendas: La insoportable levedad del ser (1984), La inmortalidad (1989) y La ignorancia (2000), es breve, libre y llena de humor y frescura que creo sintoniza con el juego de los viejos maestros. Las disquisiciones eróticas acerca del ombligo. La anécdota de Stalin sobre la caza de las veinticuatro perdices. El rebautismo de Königsberg en Kaliningrado. El extraño idioma inventado por Calibán para mantener su independencia. Son bromas divertidas y gozosas con las que el veterano escritor nos da una lección de fluidez narrativa rara vez disfrutada.

Le pongo XXXX, y está a vuestra disposición.  

Rafa

lunes, 13 de octubre de 2014

Que levante mi mano quien crea en la telequinesis y otros mandamientos para corromper a la juventud (2014) de Kurt Vonnegut (1922-2007)


La nueva editorial Malpaso ha publicado un par de libros póstumos de este excelente autor norteamericano que inició su vida literaria en 1950, siendo su última novela Timequake de 1997.

El libro es una selección de discursos de graduación dirigidos a estudiantes.
En ellos se aprecia la original personalidad de Vonnegut, mezcla de profundo humanismo, fina ironía y cortante crítica de los hábitos de nuestra sociedad.

Los discursos son positivos y tratan de animar a los estudiantes a que su vida sea fecunda, como cuando formen una familia, que esta sea amplia, (Vonnegut tenía siete hijos, cuatro adoptados), que su mundo no se limite a la pareja que fácilmente se agosta y que disfruten de la vida. Y les cuenta la historia de su tío Alex:
   Una de las cosas que objetaba a los seres humanos es que casi nunca
advertían su felicidad cuando eran felices. El hacía todo lo posible por celebrar los buenos momentos. Podíamos estar bebiendo limonada a la sombra de un manzano, en pleno verano, y el tío Alex interrumpía la conversación para exclamar: No me digas que esto no es bonito, ¿eh?

Aunque se tildaba de agnóstico, sentía una gran admiración por Cristo:
Me fascina el Sermón de la Montaña. La compasión, creo yo, es la única buena idea que hemos tenido hasta ahora. Tal vez algún día se nos ocurra otra, momento en la que ya tendremos dos buenas ideas.

Este es un breve libro que le sirve de homenaje y que para fanes como yo (he leído dieciséis libros suyos) supone un grato recuerdo. Su nivel, sin embargo, dista mucho del de sus obras maestras que aprovecho para recomendaros:

Las sirenas de Titán (1959); Cuna de gato (Cats’s cradle) (1963); Dios le bendiga Mr.Rosewater (1965); Matadero 5 (1969); El desayuno de los campeones (1973).
                      
Le he puesto XXX1/2 y está a vuestra disposición.

Rafa

jueves, 9 de octubre de 2014

Nuccio Ordine (Calabria 1.958). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. (2.013). ****


Demócrito por Velázquez.

Me regala Asís este “Manifiesto” y le agradezco el detalle. He leído con sumo placer este librito de 150 páginas en el que el profesor de la Universidad de Calabria, Nuccio Ordine, defiende a capa y espada los conocimientos en un principio inútiles, como por ejemplo: el estudio del griego y del latín, la lectura de los clásicos, de los grandes poetas, músicos, y artistas, y la enseñanza de estas materias en las escuelas y universidades, frente al olvido de estas enseñanzas en favor de las más prácticas y, teóricamente, con un mejor rendimiento económico para los estudiantes .

En el prólogo nos desvela el porqué:
“… considero útil todo aquello que nos ayuda a hacernos mejores”


Alaba la virtud de la curiosidad y acaba aceptando dentro de las materias recomendadas las ciencias en general. Vamos, que este buen hombre se salta el “primum vivere, deinde filosofare” probablemente porque a su alrededor ve gentes que viven bien y tienen más bienes y servicios de los que necesitan. En este sentido he leído y disfrutado de su manifiesto.


Dice Fernando Savater en la tapa de la edición de Acantilado:

"Algunos impenitentes agradecemos a Nuccio Ordine su manifiesto “La utilidad de lo inútil” en el que repasa las opiniones de filósofos y escritores sobre la importancia de seguir tutelando en escuelas y universidades ese afán de saber y de indagar sin objetivo inmediato práctico en el que tradicionalmente es ha basado la dignitas hominis"


domingo, 5 de octubre de 2014

Hiromi Kawakami(1.958) Manazuru. Una historia de amor(2.006)



Leo esta novelita de 215 páginas que ha traducido y editado recientemente, junto con otras novelas de esta autora, la editorial Acantilado.

Mi primera experiencia con esta autora, que debo a Rafa cuando hizo una reseña en el blog en enero de 2.010, fue  “El cielo es azul, la tierra blanca”. Rafa le puso **** ¼ y nos gustó mucho a los que la leímos.

Esta vez la novela tiene un aire más íntimo y más misterioso. Kei, la protagonista de esta historia, es una mujer que vive con su madre y con su hija Momo, que va creciendo durante el relato desde los cuatro o cinco años a los diez y siete. Nos relata en primera persona la búsqueda del marido que ha desaparecido misteriosamente. Viaja frecuentemente sin saber el porqué a Manazuru, una península en el sur de Tokio, donde percibe unas presencias femeninas.

El relato rezuma el sentimiento de ausencia que la autora expresa con contención pero con constancia. Yo he sentido una cierta inquietud.

Como en casi toda la narrativa japonesa que he leído no faltan los viajes en tren ni las descripciones meticulosas de su gastronomía. Me ha gustado, aunque no tanto como la mencionada antes.


Le pongo ****

viernes, 12 de septiembre de 2014

Antonio Trapiello (1.953) Las Armas y las letras (2.010)


Magnífica portada de esta edición
Me lo recomienda Eduardo fervientemente, y acierta con la recomendación.

Una recopilación crítica de los escritores e intelectuales marcados por los límites que van del 18 de julio de 1.936 al 1 de abril de 1.939. Sus obras, sus actos, sus miedos, sus posicionamientos, y sus circunstancias. Trapiello trata de juzgar de manera imparcial a los poetas, novelistas, ensayistas, y periodistas que vivieron aquellos momentos críticos en los que todos ellos vieron sus vidas y las de sus familias condicionadas por la herida que representó una guerra civil tan cruenta. Para mi gusto lo consigue. Impresiona el conocimiento que tiene Trapiello de estos intelectuales y lo exhaustivo de su análisis; no se deja a nadie en el tintero.

Antonio y Manuel Machado,
uno a caao lado de la trinchera
Esta edición de 2.010 es la tercera y está revisada y aumentada, con muchas fotografías y muchas portadas de libros y con una lista exhaustiva de  “Las personas del drama”. Están todos los que fueron alguien en aquellos tiempos, incluidos los extranjeros que vivieron la Guerra Civil. Para ser exactos 227 personas, algunas de ellas desconocidas para mí.

Dice:

 “De algunos escritores quedan sus obras, de otros sus vidas o sus muertes, pero solo de unos pocos nos sobrecoge el testimonio de su obra, de su vida y de su muerte: Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández.”

Defiende también las posturas de Unamuno y de Juan Ramón Jiménez.

Es terrible el vacío que impuso la dictadura a los intelectuales republicanos y a algunos de los sublevados. La sociedad española se quedó huérfana de las obras de muchos de ellos durante demasiados años.


Muy recomendable para los interesados en el tema y en la Guerra Civil en general. Para estos le pongo **** 1/2

domingo, 7 de septiembre de 2014

Hyperion, de Dan Simmons (1989)

Muy recomendable novela de ciencia ficción que he leído este verano siguiendo el consejo de mi amigo Nano. Publicada en 1989, ganó el premio Hugo en 1990. Este premio es la referencia para los amantes del género y lo han ganado casi todos los grandes: Asimov, Arthur C. Clarke, Frank Herbert y el visionario Orson Scott Card. Simmons, autor desconocido para mi y del que jamás había oído hablar, resulta que está a la altura de todos estos monstruos.

Simmons nos sitúa en un futuro en torno al año 2700, después de la Hégira o abandono de la Tierra, que ha sido destruida por un experimento científico. El ser humano ha poblado cientos de nuevos planetas y se comunica y se desplaza cómodamente por todos ellos mediante unos sistemas creados de la mano de las Inteligencias Artificiales, programas de ordenador que hace ya 400 años se han declarado independientes de la Hegemonía del Hombre y habitan en una suerte de nube de datos (la Dataesfera), gobernados por el Tecnonúcleo. Los lectores de sci-fi estarán relamiéndose y los que no, a estas alturas habrán perdido todo interés en el libro.

La novela está narrada con una estructura similar a los Cuentos de Canterbury, y consta de varias historias cortas que son las que van contando los 7 peregrinos que viajan hacia las Tumbas del Tiempo, en el planeta Hyperion, donde esperan encontrarse con una misteriosa criatura llamada El Alcaudón. Precisamente en la narración es donde Simmons alcanza un nivel superior y consigue que la novela sea mucho más que un guión de película de naves espaciales, marcianos y abundancia de rayos láser. Cada uno de los cuentos pertenece a un género distinto, por ejemplo, el primero podría ser algo de Allan Poe, el quinto es novela negra, el último, una historia de amor. De fondo, hay varios hilos conductores, siendo el más destacado la vida y obra de John Keats, poeta inglés del siglo XVIII. Hay que leerla para entender qué pinta esto último en una novela de ciencia ficción. 

Así, cuento a cuento, el autor nos va desvelando la trama y al mismo tiempo nos explica cómo funciona este universo complejo y sus equilibrios de poder, dejando entrever algo más profundo detrás. Cuando terminas la última página te das cuenta de que en realidad Hyperion, siendo una gran novela, no es más que una presentación de los escenarios y personajes de la segunda parte, La Caída de Hyperion, que es tan buena como la primera y que no puedes evitar leer.

La inversión de horas de lectura merece la pena. La novela, que fue un best seller en su tiempo, no tiene ni una pizca de ese tufo, tan común hoy en día, a producto prefabricado pensado de antemano para la serie de televisión o película de turno (aunque espero que hagan la película o al menos lo intenten). Simmons es sencillamente un friki muy inspirado. Yo le pondría **** para el público en general y ****1/2 para los amantes de la ciencia ficción, que no podéis dejar de leerla.

Tácito (55 - 120). Historias.

(Asís me pide que cuelgue su reseña de este libro)

Cornelio Tácito

Acabo de leer este libro, en el que el gran historiador de Roma  trata de los reinados de Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano (alrededor del año 69 de nuestra Era), libro apasionante, que ríete tú de las novelas sobre detectives suecos.

Siguen unos  trozos, escogidos por la lección que representan para la experiencia y la vida:

“Es costumbre del vulgo comparar a los emperadores por su belleza física y su porte”. ¿No os recuerda a las causas de la reciente selección de ciertos líderes políticos?

“Los ejércitos separados por grandes distancias, el mejor remedio para reservar la lealtad de los militares”.

“Convencer a un príncipe de que haga lo que es preciso cuesta mucho esfuerzo y, en cambio, darle la razón, sea cual sea, le ahorra a uno conflictos”, que parece escrito por Pedro Solbes.

“Las noticias de la rebelión germánica llegaban cada día a una ciudadanía propensa a prestar oídos y crédito a cualquier novedad cuando es desagradable”

“No es fácil que los borrachos se pongan de acuerdo”

“Pocos se atrevieron a la peor de las fechorías; muchos la desearon; todos la permitieron”. ¿Roma o España?

“Al crimen la conviene la prisa; a la cordura la paciencia”

“Como suele suceder en las discusiones sin salida, la mejor parecía aquella cuya oportunidad ya había pasado”. Estoy viendo ciertas discusiones conyugales o familiares.

“Todo el mundo le habría considerado un emperador idóneo si no hubiera llegado a serlo”

“El consenso entre malvados es más fácil para la guerra que para la concordia en tiempo de paz”. El mundo, hoy.

“Es enraizada actitud humana la de secundar con presteza lo que nadie se atreve a emprender”

“Al final terminaron a la greña reprochándose mutuamente crímenes y escándalos, ambos con razón”. Parece sacado de las relaciones internas en el bipartido.

“El poder nunca se siente seguro cuando es excesivo”

“Las ciudades conquistadas eran botín para los soldados, las que capitulaban pertenecían a los oficiales”

“Se les concedió la ciudadanía romana, pero conservaban la dejadez e indisciplina de los griegos”. Toma xenofobia.

“Trocaron en favor de Vespasiano las Galias e Hispania, la parte más poderosa del mundo”

“Se prohibieron los rumores entre la ciudadanía, con lo cual aumentaron”. ¿Roma o La España de Franco?

“La paz y la concordia interesan a los vencidos; a los vencedores solo les adornan”

“La libertad es un don que la naturaleza otorga incluso a los animales sin conciencia, pero el bien que distingue a los humanos es la valentía”

Ahora un poco de adulación para los vascos. “Se volvieron las tornas del combate. Galba había reclutado unas cohortes de vascones.....Se acercaron al campamento provocando un pánico sin proporción con su número”. Frase del Gran Capitán después de la brutalidad con la que sus mercenarios vascos tomaron Corfú: “Más quisiera ser yo leonero que tener cargo entre estas gentes”
“Después de un mal príncipe, el mejor día es el primero”

“A unos se les da de baja en represalia, pero selectiva e individualmente, el remedio más seguro para debilitar a una multitud concertada”

“El motivo de los germanos para invadir las Galias será siempre el mismo: antojo, codicia y apoderarse de vosotros junto con esta fertilísima tierra vuestra”

“Ni puede haber seguridad para los pueblos sin armas, ni armas sin salarios, ni salarios sin impuestos”

Para quien desee la vuelta a los clásicos, recomiendo iniciarla por este libro, los “Anales”, del mismo autor, y “El Príncipe”,  de Machiavelo.


Un abrazo Asís  

martes, 2 de septiembre de 2014

El jilguero (2013) de Donna Tartt (1963)


Donna Tartt es una autora singular, que a contracorriente de los usos editoriales americanos ha publicado solo tres libros en los últimos 20 años. Leí en 1993 su primera novela El secreto y me gustó; en 2003 publicó Juego de niños, que no he leído y el año pasado El Jilguero, con excelente acogida de crítica y público, recibiendo varios premios entre ellos el Pulitzer, considerado el más importante de USA.

Theo Decker, de trece años, ha sido expulsado del colegio y acompañado de su madre debe ir a una entrevista con la dirección del centro.
Una fuerte lluvia les obliga a refugiarse en el Met, donde tienen la oportunidad de ver el pequeño cuadro el Jilguero, del pintor holandés Fabritius, discípulo de Rembrandt y maestro de Vermeer, para la madre su primer amor en pintura.
Esta deja a Theo en la sala con un anciano y una niña pelirroja.
Se produce un atentado terrorista con bomba y en la confusión el anciano, agonizante, le pide que rescate el cuadro de entre los cascotes y le entrega un anillo.
Theo busca a su madre, y al no encontrarla huye con la pintura.
Más tarde sabrá que ella también ha fallecido.

Así arranca la historia, a ratos policíaca, de este huérfano que a lo largo de quince años, como un héroe de Dickens, conocerá varios hogares y ciudades y curiosos personajes. Pero, Theo no es un joven inocente, sino que oscila ambiguamente, entre lo puro y bueno y lo turbio y malo. Esta lucha se mantendrá a lo largo de la novela, o de las novelas ya que las cinco partes en que está dividida son otras tantas novelas: las más con excelente ritmo, aunque alguna sea algo lenta.

Algo asusta el tonelaje de un libro, si bien confieso haber disfrutado con muchos grandes mamotretos aun teniendo la pega, como dice Stephen King refiriéndose a una crítica de Jack Beatty, que hay que ser cuidadoso y evitar que el libro pueda caerte en un pié y hacerte una avería. En este caso el libro tiene 1152 páginas, pero su gran capacidad de seducción mantiene tu interés hasta la última página.

Le he puesto XXXX

Rafa

Un dedo en los labios de José Jiménez Lozano

Os voy a comentar un libro  de historias breves. Quizá sea algún síndrome infantil, pero los cuento siempre me han encantado. Creo que hay tener un gran oficio para poder encandilar al lector en tan solo unas páginas. No tienes margen de error, si te desvías un milímetro, si titubeas, el relato se te va de las manos. 
Jiménez Lozano es un escritor conocido, aunque quizá no tanto como sus paisanos Umbral y Delibes. Entre otros premios, en 2002 recibió el Cervantes. Hoy vive retirado en su casa refugio de Alcazarén, un pueblecito, cercano a Valladolid, de 715 habitantes. Lo comento, porque ha llegado a mis oídos la vocación eremita de algunos de los lectores del blog. Así que ¡!ánimo!!



Volviendo al libro, os tengo que confesar que la referencia la saqué del número 1.000 de Babelia, en el que los críticos valoraban los mejores libros que habían aparecido en el Suplemento. Creo que acertaron, los cuentos de Jiménez Lozano son preciosos. El tema son las mujeres: leyendas bíblicas, trabajadoras, heroicas, silenciosas, sufridoras. A su modo, es un homenaje a la mujer a través de retratos de mujeres concretas. Todo ello en una prosa austera, pero llena de matices. Muy bien escrita. Da gusto leer -sin traductores- a un escritor en la lengua de Cervantes; del que, por cierto, Jiménez Lozano es un devoto admirador.

Me ha llamado la atención que en sus historias no aparezca alguna en que la mujer sea ese objeto de deseo que ha hecho que la especie humana llegue hasta nuestros días. Las mujeres de Jiménez Lozano son portadoras de toda clase de cualidades, pero no despiertan pasiones.
  
Aun así, es un buen libro. Por desgracia, está descatalogado. Le doy ****


.

martes, 26 de agosto de 2014

Romancero Gitano (1.928) Federico García Lorca (1.898- 1.936) *****

Primera edición

(Observo que ya hice una reseña de este libro hace tiempo en el blog)

Hace unos días estuvimos hablando de poesía y salió a colación este libro. Todos estuvimos de acuerdo en que es un libro de obligada lectura. Yo lo tengo en mi Libro Electrónico, junto con otros poemas de poetas hispanos, que suelo llevar de viaje.

¡Cuántas veces habré leído este libro maravilloso! Siendo jóvenes recitábamos de memoria muchos de sus romances.

“Señores guardias civiles,
aquí pasó lo de siempre.
Han muerto cuatro romanos,
y cinco cartagineses”

Quizás sea uno de los libros más leídos en el siglo XX, sobre todo después del fusilamiento de su autor al comienzo de la Guerra Civil española. García Lorca es uno de los mejores poetas de la llamada generación del 27 y desde luego el más conocido de esta generación a nivel internacional. En esta obra de diez y ocho romances, nos describe la lucha de los gitanos por vivir en el mundo y superar los ataques de la sociedad representados por la Guardia Civil.

“Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera”

El estilo es popular y fue un éxito cuando lo publicó la Revista de Occidente. Arranca con el conocido “Romance de la luna luna” que acaba diciendo:


“Por el cielo va la luna con un niño de la mano”

miércoles, 20 de agosto de 2014

Jean-Marie Pelt (1.933). Las plantas (1.980)


El título completo de la versión original francesa es: Les Plantes : amours et civilisations végétales

Me recomienda su lectura mi amiga Covadonga, gran amante de las plantas. Acierta de pleno con su recomendación. Me ha encantado la forma de enfocar la historia de las plantas, su evolución, y sus características, de manera sencilla y amorosa. Con continuas referencias a los animales, y en particular al hombre con el que compara  comportamientos, sobre todo los amorosos. Sirva como ejemplo el siguiente comentario casi místico:

“El insecto, al inducir a la flor a perfeccionar su arquitectura, se obliga a sí mismo a desarrollar sus propias facultades psíquicas y sociales. Este es el secreto de todas las verdaderas historias de amor. Porque una pareja solo se logra verdaderamente en la preocupación compartida del progreso y desarrollo del compañero. Desprendiéndose de sí mismo es como se enamora del otro. Perdiendo su vida es como la gana”  

Escribe con mucha gracia y con un gran cariño por las plantas; como si fueran de su familia. El libro tiene poco más de doscientas páginas.

He aprendido muchas cosas que no sabía, y la lectura me ha confirmado en mi amor por estos seres vivos, parientes nuestros.

El autor es un conocido botánico, divulgador, y ecologista francés.


Le pongo ***1/2 y aviso que el libro carece de dibujos, esquemas, cuadros, o fotos, lo que añade mérito al autor; y al lector, que se toma la medicina sin azúcar.

lunes, 18 de agosto de 2014

The Modern World: Global History since 1760, by Philip Zelikow – Universidad de Virginia

Me tomo la libertad de incluir este comentario sobre un curso online. Aunque no sea propiamente un libro, cumple sus funciones, y en algunos casos las mejora.

Curso online de la organización Coursera,  que provee este y otros cursos universitarios desde distintas universidades del mundo, aunque la mayoría son de EEUU, donde esta forma de estudiar se está expandiendo rápidamente y se considera que lo hará más en el futuro. Hay cursos en otras lenguas incluido el castellano, y desde universidades de muchos países.

Aunque no sea la respuesta definitiva a la enseñanza, sí es un instrumento importantisimo. Para empezar yo lo he hecho desde mi casa en España cuando me ha convenido, he parado para tomar notas o para tomarme un te, y podido dar marcha atrás para oir al instructor algunos argumentos que no me habían quedado claros. Una delicia de libertad. Lo hice por recomendación de mi hijo Pedro. 
 
Philip Zelikow

La orientación de este curso es sobre todo política, aunque cubre todos los aspectos de la historia moderna del mundo.

El instructor es Philip Zelikow de la Universidad de Virginia, un hombre con un amplio curriculum no solo en la universidad sino también en la política estadounidense, habiendo trabajado en varios departamentos del gobierno de su país. El curso consiste fundamentalmente en videos presentados por el instructor quien también presenta documentación para apoyar sus argumentos. El curso dura catorce semanas durante las cuales el instructor presenta catorce temas apoyados en varios videos. Exige del alumno de cuatro a seis horas de trabajo por semana, y contestar un cuestionario referente al tema tratado al final de cada semana.

Me ha resultado relativamente fácil de seguir y he disfrutado mucho con las clases del Zelikow. El tema es interesantísimo y requiere unos ciertos conocimientos de la historia de este período, aunque no es imprescindible. Zelikow habla un inglés correcto y sin dificultades, y además se puede seguir con subtítulos en inglés.

Se lo recomiendo a los interesados en este tema que quieran repasar y aprender algunas cosas nuevas de la historia de esta época. Para mí ha sido como leer un libro de ensayo histórico pero con un afán un poco más académico y menos diletante.

Copio aquí la dirección de Coursera, la de la introducción al curso por Zelikow, así como un artículo de The Economist cobre la enseñanza online en el que se menciona a Coursera.






viernes, 15 de agosto de 2014

Muerte en Verano - Benjamín Black


Siguiendo la recomendación de Rafa, leí la "Rubia de los ojos negros" que me engancho muchisimo, en vista de eso me baje en kindle "Muerte en verano".
Me ha parecido excelente este libro situado en Dublín de los años 50.
Las peripecias de Quirke, la visión de los personajes femeninos, la trama, hacen que esta novela, fenomenalmente escrita, guste tanto a los aficionados a la novela negra como a los que no les atraiga este genero.

Le pongo ****

jueves, 14 de agosto de 2014

Sándor Márai. El último encuentro.

En esta ocasión os voy a hablar de un escritor húngaro del que había oído hablar, pero al que no había leído. La novela me la recomendó un amigo, pero por si acaso acudí al libro de Harold Bloom “El canon occidental” para ilustrarme. Para mi sorpresa el ilustre crítico no hacía referencia a Sándor Márai, lo cual demuestra que los especialistas también tienen sus fobias y filias, y, porque no decirlo, también sus lagunas.


Sándor Márai nació en 1900 y, al igual que Stefan Zweig, acabó suicidándose. Ambos tuvieron mala suerte, Zweig lo hizo creyendo que la victoria nazi era inevitable y Márai, poco antes de la caída del muro de Berlín, cometió el mismo error con el comunismo. Nuestro autor vivió, por tanto, una de las épocas más convulsas de Europa: fin del imperio austrohúngaro, dos guerras mundiales y llegada del comunismo. Algo que se deja entrever en su novela. En un momento dado aparece de soslayo la emperatriz Sissi con su inconfundible trenza triple.
La novela trata del último encuentro de dos ancianos que en su momento fueron amigos inseparables, y a los que ahora separa un terrible secreto. Un secreto que al autor va desvelando sabiamente a lo largo de las páginas del libro. En su largo dialogo, jaspeado de recuerdos del pasado, los dos amigos tratan de los grandes temas de la literatura universal: la amistad, el amor, la pasión, el sentido de la vida, la vejez y la muerte. En momento dado el viejo general espeta a su amigo: “Sí, un día llega la aceptación de la verdad, y eso significa la vejez y la muerte”.
Es un libro melancólico, cuya escenografía está rodeada de magia. Como en los cuentos de los hermanos Grimm, la reunión se celebra en un viejo castillo en medio del bosque. A ese ambiente mágico también contribuyen las antagónicas personalidades de los dos protagonistas. El viejo general pertenece a una familia aristocrática educada en los viejos valores del honor y la lealtad, mientras que su amigo es pobre y tiene alma de artista. Como es fácil de imaginar en esta historia hay también  una mujer, pero lo dejo ahí para no desvelar el misterio de la trama. Todo ello escrito en una prosa tersa, ágil, con sentido del ritmo.

Le pongo ****1/4.

domingo, 10 de agosto de 2014

Alice Munro. Mi vida querida *** 3/4 y Demasiada felicidad. **** 1/4

Alice Munro posiblemente sea una de las mayores cuentistas del mundo. Su oficio es escribir historias, y en ese quehacer es, simplemente, genial. La cuentista canadiense, reciente Premio Nobel de literatura, es capaz de mostrarnos la complejidad de la vida a través de historias aparentemente banales. Y lo hace a veces con delicadeza, otras con crueldad y siempre cargada de auténtica literatura. Algunos la han comparado con el maestro Chejov, y la verdad no creo que anden descaminados,

Los dos libros que os comento recogen una serie de relatos que podrían recopilarse, perfectamente, en único volumen. No hay, por tanto, un tema que actúe de aglutinador. Los personajes que pasean por sus páginas son tristes, alegres, generosos y mezquinos. Son vidas corrientes que en pluma de Alice Munro se transforman en nuestros conocidos. Son, en palabras de uno de los personajes, más reales que la vida mismas.




De las historias que nos narra me han gustado particularmente las que dan nombre a ambos libros: “Mi vida querida” y “Demasiada felicidad”. La primera son recuerdos autobiográficos de la niñez de la autora y la segunda recoge la singladura vital de una matemática rusa. Esta última me ha parecido maravillosa, entre líneas Alice Munro deja entrever su admiración por esta mujer genial, que triunfó -al menos en Suecia- en una materia considerada entonces cosa de hombres: las matemáticas.



Aunque los dos libros resultan muy atractivos para estos días de verano en los que nos dejamos arrastrar por la vagancia (en mi caso es un problema estructural), me quedo con el segundo. No es que el primero sea peor, es que, en mi opinión, la traductora no se ha esmerado, En algunos casos rompe la frase a base de poner comas sin ton ni son.

Así pue a Mi vida querida le pongo *** ¾ y a Demasiada felicidad **** ¼.

domingo, 27 de julio de 2014

Gabriel García Mártquez. Relato de un náufrago. *** 1/2

Luis Alejandro Velasco, el náufrago

El título real del libro es: “Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre”

En realidad no es un libro de ficción sino un reportaje periodístico escrito al dictado del náufrago Luis Alejandro Velasco, un joven de 20 años de edad,  marinero de la Armada Colombiana que naufragó en febrero de 1955 en un viaje de EEUU a Colombia junto con otros ocho compañeros que se ahogaron. Luis Alejandro aguantó diez días en una balsa y milagrosamente llegó a tierra colombiana vivo.

Gabriel García Márquez (GGM) trabajaba como periodista en el periódico El Espectador de Bogotá, y, junto con otros periodistas consiguieron que Luis Alejandro les contase su historia y que aceptase firmarla como autor. El Espectador publicó dicha historia durante 14 días doblando su tirada.

GGM, a petición de su editorial en Barcelona aceptó publicar dicha historia como libro en 1.970, cediendo sus derechos a Luis Alejandro.


El interés de este relato corto de 176 páginas es que lo escribió GGM, que el relato denuncia la versión oficial de la dictadura colombiana, y que es un relato ciertamente angustioso si no fuera porque el lector sabe desde el principio que la “película” acaba bien.

viernes, 25 de julio de 2014

El Misterio de Pont Aven y Muerte en las islas de Jean-Luc Bannalec. *** 1/2



















Si os interesa La Bretaña francesa, el carácter de esta raza un poco especial, el mar, y la novela policiaca, os recomiendo estos dos libros, perfectos para vacaciones, donde el comisario Dupin , un parisino afincado en el sur de Bretaña,  describe de manera deliciosa  la manera de ser  de esta gente, los maravillosos paisajes tanto marítimos como terrestres  de esta preciosisima región francesa, todo ello aderezado de misterio, asesinatos e investigación.

Les pongo *** 1/2

jueves, 24 de julio de 2014

Pierre Lemaitre - Au revoir là-Haut. ****


« Pour le commerce, la guerre présente beaucoup d'avantages, même après. »

Basada en una de las mayores tragedias ocurridas en la Europa  del siglo XX, dos rescatados de las trincheras, en un estado lamentable y sumamente perjudicados, se vengan realizando una enorme estafa tan espectacular como amoral. Au revoir là haut ,escrita por Pierre Lemaitre, es una gran novela que transcurre después  de la guerra del 14,  poniendo de manifiesto la ilusión del armisticio, la postura del Estado que glorifica a los caídos y se desprende de los vivos que molestan y de la abominación erigida en virtud.

Escrita con gran crueldad y por momentos casi repugnante es una novela que engancha de principio a fin.

La califico con 4 estrellas, aunque pienso que  a algunas personas les puede parecer un espanto.

Esta novela ha sido la ganadora del Premio Goncourt en el año 2.014 y su título en español es: 'Nos vemos allá arriba'

miércoles, 23 de julio de 2014

Javier Cercas (1962). Soldados de Salamina (2001) ***



Esta novela tuvo un gran éxito editorial que llevó a su autor Javier Cercas a la lista de buenos novelistas españoles.

Durante su lectura he pasado por varias fases. Al principio me ha interesado mucho el tema y me ha gustado mucho el acercamiento que hace el autor, al tema del fusilamiento fallido del falangista español Rafael Sánchez-Mazas al final de la Guerra Civil de España. El personaje y el tema de la Guerra Civil parecen interesantes y Cercas parece que va a escribir una biografía basada en hechos reales. 

Dicho esto el relato se desliza hacia una mezcla de hechos reales y ficción y el personaje de Javier Cercas, periodista que investiga los hechos y que acaba fabulando, se hace más presente y roba protagonismo a Sánchez-Mazas y a un tal Miralles, personaje de ficción y miliciano de varias guerras.

Escribe Cercas con facilidad y ritmo en un estilo cinematográfico. No es de extrañar que se haya hecho una película basada en esta novela. Se lee en una sentada. Dicho esto a mí me ha parecido un poco pretenciosa y en el tramo final un tanto sensiblera. Me habría gustado la versión con los “hechos reales” El capítulo que más me ha gustado es el llamado "Soldados de Salamaina" en el que habla de Sánchez-Mazas desde un histórico y crítico y al papel que jugó la Falange en la guerra.
Le pongo ***

domingo, 20 de julio de 2014

El intocable (1997) de John Banville (1945)


En intocable, o en paria, se convierte Victor Maskell, historiador de arte, admirador y experto en Poussin, pintor francés del siglo XVII y curator de la colección de pintura de la familia real, cuando Margaret Tatcher hace público que también ha sido un topo infiltrado, es decir un espía ruso, durante más de treinta años.

El personaje está claramente basado en Sir Anthony Blunt, uno de los cinco de Cambridge: Anthony Blunt, Kim Philby; Donald MacLean, Guy Burgess y John Cairncross, que fueron reclutados por la NKVD, luego KGB, en los años treinta en el Trinity y King College de dicha ciudad.

Parece que John Banville presenció en la BBC, después de conocerse su traición, un reportaje de la rueda de prensa dada por Blunt, y que éste, al inicio, al no sentirse enfocado, dejó escapar una misteriosa sonrisa que atrajo la atención de nuestro autor y nació el interés de escribir sobre él.     

Maskell (¿una máscara?), retirado en su piso londinense, relatará sus recuerdos a la tímida señorita Vandeleur, en un tono de humor, con ambientes y personajes al estilo de Evelyn Waugh, y tratará de explicar, por qué un hombre que desprecia  a los rusos y no le gusta el marxismo ni el comunismo puede haber llegado a ser espía. Usará varias explicaciones, ninguna realmente convincente.

Es una larga historia con capítulos excelentes. El noviazgo, petición de mano y matrimonio con Nena. El descubrimiento de su homosexualidad, bajo un tremendo bombardeo nocturno en Londres. La recuperación de cartas comprometedoras de la corona: preparación con Jorge VI y encuentro con el primo Willi en el castillo de Altberg en Baviera. Y un final de novela de espías del mejor estilo.

Banville domina la ternura y la ironía como los grandes novelistas ingleses saben tan bien hacer. Creo muy acertada la concesión del Príncipe de Asturias de este año. El libro está a vuestra disposición y le he puesto xxxx.  


Rafa

Jorge Manrique (1440? - 1479?) Coplas a la muerte de su padre. *****



Pasando unos días en la costa oeste de Cádiz, repaso algunos poemas de poetas españoles de todos los tiempos y me deleito con estas coplas de fama universal y que considero extraordinarias.

Se trata de una dolorosa elegía en la que el autor recuerda a su admirado padre. Yo las leo con la intención de escuchar la voz del poeta que reflexiona sobre la vida y la muerte. La obra cubre diversos aspectos de la vida de su padre, y de la vida en general, tales como lo efímero de la vida:


                    III
  Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
  qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
  e consumir;
  allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
  e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
  e los ricos.

La naturaleza mudable de la fortuna:

XI
  Los estados e riqueza,
que nos dexen a deshora
  ¿quién lo duda?,
non les pidamos firmeza.
pues que son d'una señora;
  que se muda,
  que bienes son de Fortuna
que revuelven con su rueda
  presurosa,
la cual non puede ser una
ni estar estable ni queda
  en una cosa.

El mundo por el que pasamos fugazmente y en el que tenemos la oportunidad de salvar nuestra alma. Manrique es un creyente que explica con sencillez la importancia de los bienes espirituales y la forma cristiana de vida de su padre.

VI
  Este mundo bueno fue
si bien usásemos dél
  como debemos,
porque, segund nuestra fe,
es para ganar aquél
  que atendemos.
  Aun aquel fijo de Dios
para sobirnos al cielo
  descendió
a nescer acá entre nos,
y a vivir en este suelo
  do murió.

Y la muerte que al final de las coplas viene a hablar con su padre y a llevárselo:


XXXIII
  Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
  al tablero;
después de tan bien servida
la corona de su rey
  verdadero;
  después de tanta hazaña
a que non puede bastar
  cuenta cierta,
en la su villa d'Ocaña
vino la Muerte a llamar
  a su puerta,

                    XXXIV
  diziendo: "Buen caballero,
dexad el mundo engañoso
  e su halago;
vuestro corazón d'azero
muestre su esfuerço famoso
  en este trago;
  e pues de vida e salud
fezistes tan poca cuenta
  por la fama;
esfuércese la virtud
para sofrir esta afruenta
  que vos llama."

Contiene cuarenta estrofas maravillosas. A mí me gustan particularmente aquellas en las que nos recuerda que los bienes materiales se los lleva el tiempo y poco queda de ellos. Para ello usa la convención retórica del “Ubi Sunt” con los términos “¿Qué se hizo?” “¿Qué se hicieron?”

Mi madre solía recitar estas dos  estrofas:


XVI
  ¿Qué se hizo el rey don Joan?
Los infantes d'Aragón
  ¿qué se hizieron?
¿Qué fue de tanto galán,
qué de tanta invinción
  como truxeron?
  ¿Fueron sino devaneos,
qué fueron sino verduras
  de las eras,
las justas e los torneos,
paramentos, bordaduras
  e çimeras?

                    XVII
  ¿Qué se hizieron las damas,
sus tocados e vestidos,
  sus olores?
¿Qué se hizieron las llamas
de los fuegos encendidos
  d'amadores?
  ¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
  que tañían?
¿Qué se hizo aquel dançar,
aquellas ropas chapadas
  que traían?


Recomiendo elegir una versión con buenos comentarios y aclaraciones. Se ha publicado recientemente una de VicenÇ Beltrán que tiene buena pinta. Yo he copiado las estrofas de esta página de poesías:

http://www.poesi.as/index1.htm