viernes, 13 de diciembre de 2013

El guardián en el centeno (1.951) Jerome David Salinger (1.910-2.010) **** 1/2


















Titulado en ingles “The Catcher in the Rye”, es  al menos en el mundo anglosajón un libro mítico que nos muestra al joven de diecisiete años de edad Holden Caulfield en su época de angustia, alienación, inmadurez, y desorientación respecto a su lugar en el mundo.
  
Ha sido desde entonces un libro polémico que muchos profesores han recomendado como lectura para sus alumnos adolescentes mientras que otros profesores han prohibido su lectura. Sigue siendo uno de los libros más valorados en EEUU y se venden unas 250.000 copias al año.

Holden nos cuenta en primera persona lo que piensa de sus compañeros de colegio, de sus profesores, de las situaciones en las que se encuentra, y de sus sentimientos continuamente cambiantes sin encontrar un momento de paz y serenidad. Hijo de una familia acomodada, ha sido expulsado de varios colegios y su relato empieza en el momento en que le acaban de echar del último internado. El relato dura a penas tres días desde la huida del colegio hasta su peregrinaje por Nueva York.

Usa el lenguaje adecuado al de un joven inadaptado y poco preparado académicamente. En cierto modo es autobiográfico pues Salinger tampoco era un buen estudiante y tuvo problemas de adaptación en el colegio por lo que su padre le acabó enviando a una escuela militar al igual que hace el padre de Holden. Tanto Salinger como Holden formaban parte del equipo de esgrima de sus colegios.

Me ha costado ponerme en la piel de Holden, porque yo tenía su edad hace más de 50 años, y porque Holden es implacable y no da ni una pequeña tregua en su relato.


Holden nos sorprende con esta reflexión que da origen al título del libro:

“¿Sabes lo que me gustaría ser? ¿Sabes lo que me gustaría ser de verdad si pudiera elegir? (…) Muchas veces me imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno. Miles de niños. Y están solos, quiero decir que no hay nadie mayor vigilándolos. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él. En cuanto empiezan a correr sin mirar adónde van, yo salgo de donde esté y los cojo. Eso es lo que me gustaría hacer todo el tiempo. Vigilarlos. Yo sería el guardián entre el centeno. Te parecerá una tontería pero es lo único que de verdad me gustaría hacer. Sé que es una locura”

O esta otra:

“Los libros que de verdad me gustan son esos que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera muy amigo tuyo para poder llamarle por teléfono cuando quisieras”

Le pongo **** 1/2

lunes, 9 de diciembre de 2013

Un héroe discreto (2013) de Mario Vargas Llosa (1936)



Don Mario, después de su ambicioso libro El sueño del Celta, en que la amenidad no era su virtud más reseñable, ha vuelto con un relato jovial con sabor a novela ejemplar y que es la suma de dos historias, que alternan capítulos y finalmente se unen, localizadas en Lima y Piura escenarios de otras excelentes ficciones suyas y con personajes secundarios viejos conocidos como el sargento Lituma presente en La casa verde (1965), ¿Quién mató a Palinuro Moreno?(1986) y Lituma en los Andes (1993), y el cuarteto formado por Don Rigoberto, Fonchito, hijo de su primer matrimonio, Lucrecia, su segunda mujer y Justiniana la criada que Vargas con una veta erótica, casi pornográfica nos sorprendió en El elogio de la madrastra (1988) y en Los cuadernos de Don Rigoberto (1997).

Una de las historias es la de Felícito Yanaqué, hombre que ha luchado lo indecible en la vida y levantado una empresa de transportes en Piura, de la que se siente sumamente orgulloso. Recibe un anónimo amenazante, que lleva como firma una araña, reclamándole una aportación mensual de dinero. Felícito, el héroe discreto siguiendo el consejo de su difunto padre: Nunca te dejes pisotear por nadie, actuará en consecuencia.

La otra historia  es la del octogenario Ismael Carrera, propietario de una compañía de seguros en Lima, jefe y amigo de Don Rigoberto, al que pide sea testigo de la singular boda con su empleada doméstica Armida a la que dobla en edad. Este acontecimiento traerá cola. Don Rigoberto reflexiona:

Dios mío, qué historias organizaba la vida cotidiana; no son obras maestras, están más cerca de los culebrones venezolanos, brasileños, colombianos y mexicanos que de Cervantes y Tostoy, sin duda. Pero no tan lejos de Alejandro Dumas, Émile Zola, Dickens o Pérez Galdós.

La novela es encantadora por la frescura que transmite su expresivo lenguaje peruano español  y por los ecos de la diversión que a buen seguro Mario Vargas ha tenido escribiéndola.

Le he puesto XXXX y está a vuestra disposición

Rafa

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Mapa dibujado por un espía (2013). Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) ****

Obra póstuma de este escritor cubano que pasó de la implicación total en le revolución cubana, al exilio. El libro sigue con toda la fidelidad posible un escrito que se encontró después de su muerte y que el autor nunca decidió publicar por razones que se descubrirán en la lectura. (Quizás el autor trató de ocultar a su mujer sus aventuras amorosas en esta estancia en Cuba. ¿Chi lo sá?)

El autor nos cuenta su estancia en La Habana durante cuatro meses del año 1.965. Cabrera Infante estaba en aquellos tiempos en Bruselas con su mujer como Agregado Cultural en la Embajada de Cuba y vuelve a La Habana por la muerte de su madre. Allí se encuentra con una situación económica y social mucho peor de la que dejó. Cuando está en el aeropuerto esperando la salida de su vuelo de vuelta a Bruselas se encuentra con que las autoridades no le permiten volar sin darle ninguna explicación. Empieza así su estancia de cuatro meses en los que convive con su familia y con sus amigos a la espera de conseguir que le dejen salir de Cuba con sus dos hijas de su primer matrimonio, que es lo que está deseando. 

Una de las sorpresas que se encuentra es que el Ministerio del Interior tiene un departamento que se llama “Lacras Sociales”, que vigila a los ciudadanos en su sexualidad y en su comportamiento, es decir a maricones, lesbianas, noctámbulos, y gentes raras o exquisitas. En La Habana no hay de nada, ni ron, ni café, ni refrescos, ni carne ni verduras ni pescado fresco, pero él sigue haciendo vida nocturna en la que liga que se mata.

Dice Antoni Munné en el prólogo: Mapa dibujado por un espía es un libro triste, melancólico. La historia de una gran desengaño, el espectáculo de la delación permanente.

En resumen, un testimonio de un revolucionario que, como otros amigos suyos, ha caído en desgracia por ser sospechoso de no seguir los dictados del régimen. Una historia vieja como el mundo. Le pongo ****

Os recomiendo ver la crónica que ha hecho Fernando Aramburu. Este es el enlace:

martes, 26 de noviembre de 2013

Deshielo y Ascensión (2013) de Álvaro Cortina Urdampilleta (1983)

 
Estamos en algún lugar del Ártico, y en un futuro algo lejano ya que se habla con familiaridad de los viajes espaciales. Sin embargo la ciencia ficción no es esencial en esta novela que sigue la narración en primera persona de cuatro personajes:
 El cazador Isaac Ericsson-Vargas, que con el millonario Lowska esperan en un puesto la pasa de millón y medio de renos (como las palomas de Roncesvalles);
 El satisfecho y eficaz ingeniero jefe de un yacimiento de litio, Stefano Lenz, apasionado por los músicos románticos: Schubert, Berlioz, Schumann y los libros de ciencia, y educador peculiar de sus dos hijos;
 Solange Heddar, su bella esposa, harta de aburrirse con él y Dulcinea del Capitan Mallent Des Près, que perdió tres barcos y cuyas cartas a Solange son muy divertidas, aunque su verdadero idilio lo tenga con su hermano gemelo y pintor maldito Anselm Des Près, consumido por su lucha constante contra las migrañas;
 Y por último el relato del hombre que destruyó la Abadía de Isenheim, y combatió contra los androides iconoclastas.

Aparte del encuentro de Solange con Anselm en Sitka, que tiene un ritmo más lento, las dos partes de la novela son apasionantes y de una tensión creciente.
Nuestro autor utiliza con gran soltura los géneros de la novela de aventuras,  gótica, ciencia-ficción y con ironía censura los desmanes cinegéticos, el papanatismo del arte, las inhabitables ciudades y no evita la digresión filosófica o religiosa.

Lo he pasado muy bien y agradezco a Diego la información de la aparición de este libro, por cierto bien editado por los aragoneses Jekyll & Jill.
Le he puesto XXXX y está a vuestra disposición.
Rafa

lunes, 18 de noviembre de 2013

Albert Camus (1.913-1.960) El mito de Sísifo (1.942)



Aprovecho el centenario de la muerte de Camus para leer este ensayo en el que el autor desarrolla su humanismo basado en la toma de conciencia de lo absurdo de la condición humana.

«L'absurde naît de cette confrontation entre l'appel humain et le silence déraisonnable du monde»

De una manera sencilla, directa y breve (125 páginas en .pdf), expresa Camus sus reflexiones sobre asunto tan importante. Hace una crítica de la forma en que han tratado el tema algunos filósofos contemporáneos, y vuelve una y otra vez sobre el absurdo como constante de la condición humana con las consecuencias que esta forma de conciencia tiene para cada uno.

Son muy interesantes las reflexiones que hace en la segunda parte sobre el arte y en particular sobre la novela a la que valora de manera especial por encerrar en sí misma ficciones en las que podemos observar lo absurdo de la condición humana y la forma en que los personajes de dichas novelas se enfrentan a este absurdo. Pone como ejemplo a Kirilov, personaje de "Los endemoniados" de Dostoyewski, autor a quien adora. Conocí "Los endemoniados" gracias a Rafa. También, y como anuncia el título del ensayo, trata el tema del mito de  Sísifo.

«L'homme n'a fait qu'inventer Dieu pour ne pas se tuer. Voilà le résumé de l'histoire universelle jusqu'à ce moment»

He leído el ensayo en francés. Lo he descargado de la Biblioteca de Clásicos de la Universidad de Quebec. En Canadá los derechos de autor prescriben a los cincuenta años. Este es el enlace a esta Biblioteca:

http://classiques.uqac.ca/

Escribe Camus en un francés fácil de entender, por lo menos para mí. No usa grandes circunloquios ni el lenguaje esotérico típico de los filósofos e intelectuales. Esto unido a la claridad de su pensamiento me ha hecho disfrutar de este ensayo que os recomiendo. Le pongo **** 1/2

jueves, 14 de noviembre de 2013

Don Quijote de la Mancha (1.605) Miguel de Cervantes (1.547-1.616)

El Príncipe de los ingenios
Leo por segunda vez a lo largo de los últimos tres o cuatro años la  edición que Austral hizo en 2.005 con motivo del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de esta novela del “Príncipe de los ingenios” Tomándola y dejándola una y mil veces no ha restado ni mi interés ni mi admiración por esta novela maravillosa. Ha sido para mí un disfrute mayor si cabe que la primera vez que la leí en otra edición de Austral.

No encuentro palabras para describir lo que he disfrutado leyendo este cuento maravilloso. Ha sido un disfrute continuo. ¡Qué agudeza! ¡Qué invenciones! ¡Qué gracia! Y qué conocimiento de la condición humana, y qué manera de ponerlo todo junto sin que se pierda interés en ningún momento. Realmente Don Miguel era “El Príncipe de los ingenios”

Dice él mismo que el fin de toda obra es el de “admirar, suspender, entretener, y alborozar” Acierta de pleno.

No es de extrañar que esta novela sea considerada la mejor obra de la literatura universal. Sigue siéndolo porque sigue siendo actual. La condición humana no ha cambiado y la gracia que tuvo la sigue teniendo. Además les he cogido tanto cariño a sus personajes que he acabado llorando su pérdida, de tal modo que quizás me anime a volver a leer sus aventuras, sucedidos, invenciones, dichos, refranes, y lecciones magistrales sobre la vida y la muerte.

Mi recomendación es leerla cuando el lector tenga suficiente experiencia de las cosas de la vida como para poder apreciar lo que sucede y lo que se comenta en el libro. Es un error obligar a la gente joven e inexperta a leer la novela, pues lo más probable es que la acaben aborreciendo. Se puede leer a saltos como lo he hecho yo esta vez, pero creo que por lo menos hay que leer unos cuantos capítulos seguidos para no perder el hilo y sobre todo poder admirar el sublime castellano que utiliza “El Príncipe”, quien nos deja esta recomendación:

“Procurad también que, leyendo vuestra historia, el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simple no se enfade, el discreto se admire de la invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla”

Le pongo “Fuera de concurso” Considero importante tener a mano un diccionario o una versión con notas como la que presenta en Internet el Centro Virtual Cervantes cuya dirección es:


martes, 12 de noviembre de 2013

Los años de peregrinación del chico sin color (2013) de Haruki Murakami (1949)


Los lectores de Murakami estamos de enhorabuena por la temprana edición de Tusquets de este libro en el mismo año de su publicación en Japón. Es posible que la causa principal haya sido la coincidencia de su lanzamiento con la concesión de los Nobel  y mediara el alto porcentaje que este autor tiene de recibirlo.  En fin, perdonar mi pelmada  con el marketing.

Lo que no hay duda es que Murakami es un autor vivo, que en muchas de sus ficciones de universos paralelos o en los de narraciones convencionales nos hace disfrutar de lo lindo y desear volver a tener un libro suyo en las manos.

Y esta es otra grata ocasión en la que nuestro autor no brinda una obra fundamentalmente realista, sin excluir totalmente lo esotérico, y es la historia de la peregrinación de Tsukuru Tazaki, desde un mundo inseguro y vacío a uno que acepta el riesgo y el dolor.
  
El pasado se convirtió de pronto en una larga y afilada broqueta que le perforaba el corazón. Sintió un dolor sordo y plateado que transformó su columna vertebral en un pilar de hielo…En ese momento por fin lo captó. En lo más profundo de si mismo, lo comprendió: los corazones humanos se unen, más bien, herida con herida. Dolor con dolor. Fragilidad con fragilidad. No existe silencio sin un grito desgarrador, no existe perdón sin que se derrame sangre, no existe aceptación sin pasar por un intenso sentimiento de pérdida. Estos son los cimientos de la verdadera armonía.

No siendo una novela policíaca, el peregrinaje sigue en gran medida las reglas de una investigación en la que desvelar la complejidad y el misterio de los personajes es un componente dramático sumamente atractivo de la narración. 

Los años de peregrinación hacen también referencia a una obra de Liszt, conjunto de tres suites para piano solo. De entre ellas la pieza 8 del primer año - Suiza: Le mal du pays, que interpretada por uno de los personajes cobra singular dramatismo, así como cuando el protagonista la recuerda, con gran melancolía, escuchando la versión de Lazar Berman (Deutsche Grammophon).

La novela tiene 314 páginas, me ha gustado mucho, le he puesto XXXX y está a vuestra disposición.

Rafa

sábado, 9 de noviembre de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012) de Joël Dicker (1985)


Joël Dicker es un joven escritor suizo que ha escrito esta novela policíaca a la que le han llovido premios y el aplauso generalizado de la crítica. Ha sido traducida a 33 idiomas y también en España ha obtenido un gran éxito, primero en ventas muchas semanas, Alfaguara había lanzado recientemente su quinta edición.

Creo que todo lo dicho no parece posible después de haber leído esta larga (660 pag.) y exagerada novela, de personajes sin consistencia, con más capas que una muñeca rusa y de acción repleta de absurdos y forzados giros.

Como decía Eduardo Lago en el ABC Cultural de hoy, el best seller está dominado por unas técnicas de marketing que contaminan el gusto de la gente, deformándoselo y acostumbrándole a cosas mediocres, siendo difícil su recuperación. Creo que este es un buen ejemplo del resultado exitoso de un lanzamiento bien montado de un producto que merecía otra suerte.

Le he puesto XX y está a vuestra disposición

Rafa

jueves, 31 de octubre de 2013

Operación Dulce (2012) de Ian McEwan (1946)


Esta vez tenemos a un McEwan sentimental y jovial con el relato en primera persona de las aventuras y desventuras de Serena Frome en la Inglaterra de los setenta.
Serena es una guapa moza, enamoradiza y de buen conformar, lectora entusiasta de novelas que acaban bien, aunque las primeras líneas con que se inicia ésta parecen decir lo contrario:

Me llamo Serena Frome y hace casi cuarenta años me encomendaron una misión secreta del Servicio de Seguridad británico. No salí indemne. Me despidieron dieciocho meses después de mi ingreso, tras haberme deshonrado yo y haber arruinado a mi amante, aunque sin duda él colaboró en su perdición.

El libro es un homenaje al lector, a los libros, principalmente novelas, a los escritores y a la creación literaria.

He dicho que leía rápido…Podía engullir de un bocado visual un trozo de texto o un párrafo entero. Era cuestión dejar que los ojos y el cerebro se ablandasen como cera para que la página se me quedara grabada. A la gente que estaba a mi lado le irritaba que pasara de página cada pocos segundos con un chasquido impaciente de la muñeca. Mis necesidades eran simples. No me rompía mucho la cabeza con temas o expresiones acertadas y me saltaba hermosas descripciones del clima, paisajes o interiores. Quería personajes creíbles y quería que me despertasen la curiosidad sobre las cosas que les sucedían. Prefería, en general, la gente que se enamoraba o desenamoraba, pero tampoco me importaba si probaban a ocuparse de otra cosa.
 
Serena entra en el mundo de los espías del MI5 o MI6 tan extraño e inestable entonces como en estos días, y en el de los novelistas, asimismo, tan inestable y extraño como el otro.

…experimenté de nuevo la vaga añoranza y la frustración nacidas de la idea de que estaba viviendo una vida equivocada. Yo no la había elegido. Todo lo había determinado el azar.

McEwan, vuelve a jugar con el narrador, como ya hizo en Expiación, y nos sorprende y encanta con esta excelente novela.    
Le he puesto XXXX y está a vuestra disposición
Rafa

domingo, 27 de octubre de 2013

Javier Marías (1951) Mala índole Cuentos aceptados y aceptables (2012) ****

Colección de treinta cuentos que Marías ha venido escribiendo a lo largo del tiempo y que el autor considera dignos de ser editados juntos en este libro de Alfaguara. Muchos de ellos quizás los hayáis leído previamente en El País, diario en el que fueron publicados en su día, o en algunos de sus libros de cuentos editados con anterioridad a este.

Marías es un escritor de un castellano un poco seco pero efectivo que bien pudiera ser inglés, idioma que domina y muchas de cuyas obras maestras ha traducido al castellano. Como en todos los libros de cuentos “hay de buenos y de menos buenos”. Para mí los mejores son el que da título al libro en el que el protagonista Ruibérriz de Torres, tiene una aventura que acaba siendo peligrosa durante el rodaje en México de una película con Elvis Presley, “La dimisión de Santiesteban” sobre un profesor de inglés que viene a España, “Todo mal vuelve” quizás el más autobiográfico me ha gustado mucho, “Sangre de lanza” policíaca con final inesperado.

«Lo sobresaliente de estos cuentos es la firmeza de su narración, la precisión y la economía de su prosa, su maestría del suspense y de los giros argumentales […] A esto se refieren los escritores cuando hablan de oficio.»
Sara Miller, The Chicago Tribune


Le pongo ****

viernes, 11 de octubre de 2013

El desvío a Santiago (1992) de Cees Nooteboom (1933)


… ¿podría ser también  que cada vez te vas adentrando más, que…tienes la sensación de que vas penetrando más en el alma de un país, y que en este país hay algo que no pudiste encontrar jamás en ningún otro, con todo lo que has viajado? Cuarenta años dura esta historia, es la línea más constante de mi vida junto con la escritura. Y es físico, un año sin el vacío de este país, sin los colores de la tierra y las rocas, es un año perdido.
… Quizá sea lo que más se parece a una historia de amor, con todo lo inexplicable e indescifrable que forma parte de ellas.

Así inicia, este autor holandés, el último capítulo de este libro, que dedica a un viaje a Santiago de Compostela, y que no mantendrá la línea recta y que la palabra camino no significará otra cosa que desvío, el laberinto eterno hecho por el propio viajero que siempre se dejará tentar por un camino lateral, y por el camino lateral de ese camino lateral

Los veinticinco capítulos del libro están fechados, iniciándose el viaje en 1979 y terminando en 1992.

Ese camino lateral es una digresión constante y gozosa sobre cualquier tema que aborda: las iglesias románicas, Homero y la Odisea, los Habsburgo y Velázquez, ETA y Creonte, Castilla, Zurbarán, Asturias y sus reyes, los Taifas, Don Quijote, Pizarro, los Comuneros, Beato de Liébana, el latín y el griego clásicos y muchas más cosas.

Este libro, que adquirí hace veinte años ha vuelto a ser actual porque su autor, casi menorquín de adopción, figuraba en las listas de candidatos al Nobel.

La traducción de Julio Grande es excelente. Le he puesto XXXX1/4 y está a vuestra disposición

Rafa

miércoles, 9 de octubre de 2013

¿Qué hacer con España?, de Cesar Molinas

En esta ocasión la cosa va de reformas. El libro que os comento se divide en tres partes. La primera es un ejercicio de prospectiva sobre el futuro del mundo. Esta parte no es muy original, ya que toma mucho prestado de Fukuyama y de su fin de la Historia. Quizá lo mejor sean sus comentarios sobre el papel de las guerras como elemento cohesionador de la sociedades.

La segunda parte es un examen de la historia de España. Es, en mi opinión, lo más interesante del libro. En este caso el autor nos habla de las anomalías patrias, entre las que destaca el papel de unas elites que desde el siglo XVI han vivido de espaldas a Europa. Molinas da gran importancia al hecho de que la corte se estableciese en medio del páramo manchego. En su opinión ese aislamiento fue el origen de ese capitalismo nacido a la sombra del BOE, del que tanto se ha escrito en la reciente crisis.

En la tercera parte Molinas propone una serie de iniciativas sobradamente conocidas por cualquiera que lee la prensa a diario. Pone particular énfasis en la necesidad de acometer reformas en el sistema político y en el educativo. No es muy original, la verdad, pero está bien que lo diga, aunque le hubiésemos agradecido que nos diese alguna pista de cómo llevar a cabo tales reformas.

Tengo que confesar que, después de leer sus artículos, esperaba más del libro. Como buen reformista, Molinas destila un evidente pesimismo. Aún así, y reconociendo que no es Ortega y Gasset (al que cita mucho), creo que es un libro que merece la pena leer. Le pongo cuatro estrellas.

martes, 1 de octubre de 2013

Antígona, de Sófocles. 442 ac.

Para terminar de rellenar mis ratos libres - salas de espera de aeropuertos, aviones y noches de hotel en localidades con escaso atractivo turístico - me apunté para probar a un curso de la plataforma Coursera sobre la Grecia antigua. Para los que no sepáis qué es Coursera os cuento que se trata de una plataforma para hacer cursos de nivel universitario a través de Internet. Así dicho, suena a que no vas a aprender nada, pero en esto como en tantas otras cosas los americanos son unos monstruos. El curso es entretenidísimo y se aprende bastante (sin entrar en profundidad a ninguno de los temas) con un esfuerzo muy medido. Os copio el link por si os interesa:

Dentro de este curso, el profesor nos puso de deberes leer Antígona, de Sófocles, lo cual me da pie a hacer mi primera entrada sobre una obra de teatro. Me ha pasado un poco como cuando leí a Homero, que me dejó con la sensación de que estos malditos griegos ya habían inventado casi todo lo importante hace 2.500 años. Incluso me ha recordado un poco a Shakespeare. Por boca de Creonte, rey de Tebas, y de sus sobrinas Antígona e Ismene, Sófocles no solo nos cuenta una historia tremenda (la genuina tragedia griega), sino que aprovecha para sentar cátedra sobre varios temas universales. Sobre el dinero, dice:

"...porque entre los hombres, nada, ninguna institución ha prosperado nunca tan funesta como la moneda; ella destruye las ciudades, ella saca a los hombres de su patria; ella se encarga de perder a hombres de buenos principios, de enseñarles a fondo a instalarse en la vileza; para el bien y para el mal igualmente dispuestos hace a los hombres y les hace conocer la impiedad, que a todo se atreve."

Bárcenas, redivivo.  

A lo largo de toda la obra, entre declamación y declamación, he encontrado perlas como esta:

Y tú, que te movías por palacio en silencio, como una víbora, apurando mi sangre... 

O esta otra:

Pero, ante tu desgracia, no me avergüenza ser tu socorro en el remo, por el mar de tu dolor.

En otro momento, Hemón utiliza estas sutilezas para decirle a su Creonte, su padre, que se está equivocado:

Padre, el mas sublime don que de todas cuantas riquezas existen dan los dioses al hombre es la prudencia. Yo no podría ni sabría explicar por qué tus razones no son del todo rectas; sin embargo, podría una interpretación en otro sentido ser correcta.

Ya veis que me ha gustado. Os recomiendo su lectura (breve) y de paso el curso de Coursera. Lo podéis leer online en este enlace: http://www.ciudadseva.com/textos/teatro/sofocles/antigona.htm

jueves, 26 de septiembre de 2013

La casa redonda (2012) Louise Erdrich (1954)

  Magnífica novela ganadora del National Book Award 2012 que leo por recomendación de Rafa. Esta autora, desconocida para mi, estuvo también nominada para el Pulitzer Prize for Fiction por su novela “La plaga de las palomas”.  Erdrich pertenece al grupo de escritores del “Renacimiento de los nativos americanos”

La acción transcurre en 1988 en una reserva india de Dakota del Norte. Joe, un joven indio Chippewa de trece años, nos relata la historia de su familia y de sus amigos que empieza con la agresión sufrida por su madre, hecho que le hará madurar como hombre y como hombre indio entre blancos. El padre de Joe, Bazil Coutts, es un juez tribal que conoce las normas legales que rigen las relaciones entre la gente de la reserva y los “blancos”, normas que discriminan a los indios. La historia pone de manifiesto el choque entre las culturas de los colonos blancos y los nativos indios desde el punto de vista de estos últimos, y es sin duda una reivindicación por parte de la autora, de origen indio.

Así pues tiene su parte de iniciación de Joe, en la que influyen gentes grandes y pequeñas entre ellos sus amigos, la intriga de la investigación de la agresión a su madre, el repaso a la especie en su desarrollo histórico, y los abusos de la colonización. Muy educativo para los que nos criamos con las películas de indios y vaqueros.

Casa de corteza de abedúl (Birchbark)
Escrita con verdadera maestría, de manera gráfica, por lo que no me extrañaría que se hiciera una película, con un lenguaje sencillo pero evocador, con el aire misterioso y místico de los espíritus y de los antepasados indios, reflejando su forma de ser y su cultura.


Emotiva en muchos momentos y desde el principio llena de intriga. Resumiendo, una buena novela, de las que se leen con interés. Le pongo **** ½ 

La autora tiene una librería que se llama "Birchbark books" 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Yo, Claudio. Robert Graves (1934). ¿Un potboiler?

Antes de hacer el comentario sobre la novela, aclaro el significado del término inglés "potboiler". Se llama potboiler a una novela de baja calidad cuya única finalidad es la subsistencia o manutención de los gastos diarios del artista.

Pues bien, hemos de enfrentarnos a esta novela sabiendo que su autor, el británico Robert Graves, a la vista del éxito de la misma y su secuela (Claudio el dios y su esposa Mesalina), dijo que sólo las había escrito por necesidad económica y con una estricta fecha tope marcada por el editor. Lo que los ingleses llaman un potboiler, vamos.

El propio Graves dirá lo que quiera pero lo cierto es que yo estoy más de acuerdo con los miles de lectores que dicen que es una obra pionera en el género de la ficción histórica, que merece la pena leer. También he leído por ahí que hay quien la califica de obra maestra, aunque en mi opinión tampoco llega a tanto.

La novela está narrada en primera persona por el emperador romano Claudio, que lo fue durante 13 años, entre Calígula y Nerón, a pesar de lo cual a mi apenas me sonaba de las clases de historia y de cuando leí El Imperio Romano de Asimov (muy recomendable, por cierto). Quizás nos ha pasado más desapercibido a los que no somos expertos en la historia de Roma porque al lado de su predecesor y sucesor, era un tío bastante normal, tirando a soso. A Calígula, en particular, la novela lo pinta como un chalado en toda regla.

Con un estilo fluido y por momentos cómico, Graves nos lleva por 30 años de historia del imperio romano, desde los últimos años de Augusto, pasando por Tiberio y hasta la muerte de Calígula y ascenso al poder del propio Claudio. Intervienen muchos personajes, la mayoría históricos, entre los que destaca la segunda mujer de Augusto, Livia. Una bonita y entretenida lección de historia, que sin salirse demasiado de lo que en realidad pasó, interpreta y exagera los hechos, consiguiendo una narración interesante y divertida. Como ocurrió en la realidad, muere hasta el apuntador.

Por boca de Claudio, Graves destila buenas dosis de ironía y humor inglés, de forma que acabas imaginándote que los romanos, en realidad, hablaban con acento británico, como en la serie de televisión de la BBC.

No solo le pongo **** sino que la recomiendo como imprescindible, de esas novelas que hay que leer, aunque solo sea para opinar.

The Searchers - Alan Le May (1954)

Animado por mi amigo Nano, me leí en verano esta novela clásica de vaqueros, cuya historia conoceréis casi todos por la famosa adaptación al cine que en España se tituló Centauros del Desierto, protagonizada por John Wayne en el papel de Ethan Edwards (que en la novela se llama en realidad Amos Edwards).

Película que, por cierto, no he visto, por lo que disfruté mucho más de una trama de final incierto.

Le May, autor de varias novelas de vaqueros, me ha parecido un buen contador de historias. Sin la profundidad de Conrad, la novela tiene algo del Corazón de las Tinieblas, aunque Le May va mucho más al grano, cosa que agradecerá el lector sin ganas de complicarse la vida (vamos Lobo, esta es tu oportunidad).

Es una historia entretenida y básica: Una pareja antagónica (Amos, el frío, arisco y experimentado vaquero, y Martin, el jovenzuelo que emprende su viaje iniciático) con una misión que está clara desde el principio, pero cuyo desenlace no se conoce hasta el último capítulo. Además de esto, tiene de atractivo que el autor consigue llevarte a un mundo salvaje y ponerte en el pellejo de los colonos, expuestos al peligro del comanche. El oeste que nos describe es un enorme territorio virgen, donde el indio en general campa a sus anchas y aprovecha la escasa presencia militar de los blancos para tomarles el pelo y cometer toda clase de tropelías. Escrita en unos años en los que los americanos no tenían esa manía de ser políticamente correctos, Le May no deja lugar a dudas: Los comanches eran unos salvajes hijos de puta. En este hábitat, el lector acaba teniendo la sensación de que a los buenos les pueden descabellar en cualquier momento, lo que añade interés a la novela.

Le May escribió varios westerns, de los cuales son famosos este y otro que se adaptó al cine, Los Que No Perdonan. A The Searchers le pongo **** y lo recomiendo al que quiera pasar un rato entretenido con una de indios y vaqueros.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El libro de los vicios (2010) de Adam Soboczynski (1975)


Este es el segundo libro que Anagrama publica de este joven periodista alemán de origen polaco. Es una pieza corta, casi novela, de pocas páginas y muchos capítulos, que hablan de orgullo, amabilidad, salud, disciplina, fumar, beber, reír, sexo, arte, ejercicio, belleza, amor, etc

Actualmente tenemos libertades de forma superficial, ya que nunca en la historia habían existido tantas normas y tantas leyes.

Los personajes se identifican por curiosas descripciones: el narrador que parece el propio autor y es un periodista constantemente agobiado; el amigo que se dedica con éxito a algo relacionado con la cultura; la mujer que me conoce bien; el colega periodista mucho más distinguido, mucho más importante y mucho más prestigioso que yo y Hannes Maria Wetzler un filósofo a menudo citado, pero inexistente.

El libro es divertido y se aprecia que el autor lo pasa muy bien satirizando nuestros cada vez más extraños hábitos:

Hoy en día, entre la una y las dos del mediodía, los empleados salen en tropel de las oficinas no para tomarse una buena cerveza, como era habitual no hace muchos años, sino para ponerse a correr, motivo por el cual … como habrá experimentado cualquiera que no lo practique, el aire de las oficinas se ha deteriorado notablemente. A las personas que no practican el jogging, que suelen tener tendencia a los vicios, les parece de lo más curioso, como es fácil adivinar, que les hayan prohibido fumar en lugares en los que el jogging provoca muchas más molestias olfativas.

Le he puesto XXX1/2 y está a vuestra disposición


Rafa

viernes, 13 de septiembre de 2013

Marcos Giralt Torrente (1968). Tiempo de vida (2.010) ****1/2


Padre e hijo
Este joven autor al enterarse de la enfermedad terminal de su padre decide escribir esta novela en la que narra su relación con él hasta su muerte. Es por tanto una autobiografía, pero también podría ser una novela de ficción. De hecho le dieron el Premio Nacional de Narrativa 2.011.

"Todo el mundo tiene padres y todos los padres mueren. Todas las historias de padres e hijos están inconclusas, todas se parecen"

Las reflexiones que hace sobre la muerte del padre no se basan en un análisis filosófico ni en uno trascendental, sino que va directo a las emociones que mueven a los personajes a lo largo de la historia. En cierto modo es un tratado de Antropología con los tabúes, tradiciones, y  ritos, de la relaciones de familia y sobre todo de la relación padre-hijo. La presión emotiva va aumentando según se acerca la muerte.

Escrito en un lenguaje escueto y efectivo, creíble y sincero, sin concesiones a la galería, y en algunos momentos duro. Un placer leer el castellano original de este nieto de Gonzalo Torrente Ballester.

He disfrutado cogido de la mano del escritor que me ha llevado a reflexionar sobre tema tan importante como es la muerte del padre y en general la muerte de cualquier ser querido, y me he emocionado frecuentemente.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Libertad bajo palabra (1.935-1.957) Octavio Paz (1.914-1.998)


Quizás el libro de poemas más representativo e importante de Octavio Paz. Escrito desde su juventud hasta su madurez, varias veces modificado y corregido, y varias veces publicado.

La poesía es una de las características que mejor definen la escritura y la personalidad de Octavio Paz. Dicen los que saben que este libro carece de un estilo definido y que va de un estilo a otro, quizás tengan razón. Yo me he encontrado, como en casi todos los libros que recogen los poemas de una época temporal tan extensa, con un poco de todo, algo que me ha gustado mucho y algo que no me ha llegado. Como siempre pasa con los poetas.

Hombre erudito, viajado, expuesto a la sociedad, diplomático de profesión, dado a la introspección, interesado en todo. Premio Nobel de Literatura 1990. En este libro he descubierto a un  buen poeta, que esconde su alma entre los versos que escribe, y que escribe con mucha clase.

Extraigo estos versos de su poema "Piedra de sol" (1.957) consistente en 584 versos endecasílabos en el que Octavio se mira y mira.

no hay nada en mí sino una larga herida,
una oquedad que ya nadie recorre,
presente sin ventanas, pensamiento
que vuelve, se repite, se refleja
y se pierde en su misma transparencia,
conciencia traspasada por un ojo
que se mira mirarse hasta anegarse
de claridad:

Y un poco más adelante:

amar es combatir, es abrir puertas,
dejar de ser fantasma con un número
a perpetua cadena condenado
por un amo sin rostro;
el mundo cambia
si dos se miran y se reconocen,
amar es desnudarse de los nombres:

Le pongo **** 1/2

sábado, 7 de septiembre de 2013

Quédate con nosotros, Señor, porque atardece (2013) de Alvaro Pombo (1939)


En el hermoso capítulo 24 del Evangelio de San Lucas dos discípulos van camino de Emaús y Jesús, que piensan que ha muerto hace tres días, aunque conocen la desaparición de su cuerpo del sepulcro, se une en el caminar con ellos. Cuando les quiere abandonar, ellos le dicen la frase que da título a este libro.

Álvaro Pombo, con el que he pasado ratos excelentes: El héroe de las mansardas de Mansard, Donde las mujeres, El cielo raso, nos lleva en esta ocasión a una comunidad trapense de Granada formada por tres monjes, uno de ellos el prior, y tres novicios. Uno de los monjes aparece muerto, todos lo indicios muestran que se ha suicidado.  

El arranque del libro con el retrato de los protagonistas y su ambiente es expresivo y bien narrado, pero el tema, inicialmente abordado por Pombo del silencio de Dios del San Manuel de Unamuno, va, conforme avanza la historia, diluyéndose a medida que intervienen nuevos personajes exteriores a la cartuja.

Es de agradecer al autor su ambicioso planteamiento y reseñar que nunca decae el interés de su lectura. Le he puesto XXX1/2 y está a vuestra disposición


Rafa

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Los hermanos Sisters (2011) de Patrick deWitt (1975)


Esta es la segunda novela de este joven escritor canadiense, que fue finalista del Booker Price.

Charlie y Eli Sisters reciben el encargo de “El Comodoro”, un cacique de Oregon, de asesinar en California en 1851, en plena fiebre del oro, a un buscador que utiliza una extraña fórmula para la extracción del valioso metal.

Este relato que tiene algo de novela picaresca y de western con toques de Tarantino, nos lo cuenta Eli, el hermano menor y el menos salvaje de los dos expertos pistoleros, cuyas reflexiones filosóficas y morales salpimentan la acción.

El viaje desde Oregon a Sacramento está lleno de pintorescos personajes y de vicisitudes más o menos divertidas que nos llevarán a un inesperado final.

La novela se lee bien, le he puesto XXX1/2 y está a vuestra disposición


Rafa

lunes, 2 de septiembre de 2013

Expiación de Ian McEwan. ****1/4


Tras casi un año de parada técnica (las novelas se me caen), os voy hablar de una que se lee de un tirón. Tiene ese sabor de la buena literatura victoriana, en la que se mezclan amor, prejuicios sociales, una venganza infantil, la segunda guerra mundial y el paso del tiempo. Lo importante es que el escritor mezcla esos ingredientes sabiamente, introduciendo pequeñas dosis de intriga. El resultado es espléndido, te enganchas y no la sueltas hasta que la protagonista no despeja las últimas dudas que le quedan al lector. La traducción es, asimismo, bastante buena, lo que siempre es de agradecer. Un servidor, a expensas de lo que nos diga María (sospecho que me ha gustado más a mí que a ella), le pone ****1/4

Adios a Berlin de Christopher Isherwood. *** 1/2



Como debía muchas entradas, y hoy estoy en racha os voy a comentar otra novela, Os sonará porque ha inspirado varias películas, entro otras Cabaret de Bob Fosse, en la que Liza Minnelli da vida (maravillosamente) al personaje femenino. En su día este libro tuvo mucha fama porque relata, desde la perspectiva de un anglosajón, el ambiente que se respiraba en Alemania antes de la llegada de Hitler. La novela es una autobiografía relatada con una técnica de crónica periodística, algo que en la vieja Albión tiene muchos seguidores. Es un libro de lectura amable, muy bien traducido por el gran Jaime Gil Biedma. Aún sí, reconozco que me ha decepcionado un poco, en mi opinión es mejor la película. Le pongo ***1/2.

viernes, 30 de agosto de 2013

La noche de los tiempos (2009) de Antonio Muñoz Molina (1956)


La concesión del Premio Príncipe de Asturias de 2013 a este querido autor me ha animado a leer su última novela, escrita hace cuatro años y que debido a su gran tonelaje (958 páginas) costaba mover de la estantería.

Según nos cuenta la idea que dio origen a su novela fue: ¿qué hace una persona templada y pacífica cuando la normalidad se derrumba y no parece que haya otra alternativa que la matanza?

Ignacio Abel es un arquitecto de prestigio, de cerca de cincuenta años, socialista, casado y con dos hijos. Su mujer pertenece a una familia conservadora y nuestro autor lo encuentra en medio del tumulto de la estación de Pensilvania a finales de octubre de 1936.

De hecho el relato empieza un año antes de esa fecha y nos va a contar una historia de amor, la de Ignacio Abel y la joven americana Judith Biely en el Madrid que precede a la guerra, incluso después de iniciada ésta.

Creo que el gran mérito del libro es que aún no habiéndolo vivido ni el autor, ni en este caso el lector, el texto de Muñoz Molina rezuma verdad de que ese mundo fue así. Creo dignos de admiración su equilibrado relato de los hechos y de las personas que intervinieron, y su maestría al transmitir con tanto vigor el extraordinario ambiente de tensión, tragedia y muerte de ese período.

Los personajes principales y secundarios están bien dibujados a excepción de la joven americana que no acaba de tomar cuerpo.

El libro, quizá tenga demasiado volumen, aunque su lectura siempre interesa, alcanzando gran intensidad en sus últimas cien páginas.

Le he puesto XXXX1/4 y está a vuestra disposición


Rafa

jueves, 29 de agosto de 2013

Revolutionary road (1961) de Richard Yates (1926 - 1992)


Richard Yates, como el pintor Edward Hopper nos muestra unos personajes inmersos en un desesperanzado vacío (the hopeless emptiness of everything in this country). Aunque sus novelas fueron muy bien recibidas por la crítica, no obtuvieron el éxito de ventas que merecían y Yates vivió una vida de infelicidades y alcohol.
Esta fue su primera novela y es una obra maestra. En ella relata la dramática toma de conciencia de una pareja que tuvo una juventud llena de ilusiones y actualmente vive la triste decepción de una monótona vida matrimonial en un barrio residencial a las afueras de Nueva York, él con un trabajo gris en una gran compañía y ella madre y ama de casa.
Los protagonistas al ver su vida y la vulgaridad que les rodea quieren romper con esta situación e imaginan salidas.   
El libro es inteligente y fuerte en extremo, se lee con afán y creo que es muy recomendable, le he puesto XXXX y lo he leído en su idioma original en Kindle.
Rafa

lunes, 19 de agosto de 2013

David Eagleman (1971) Incógnito (2011) (Las vidas secretas del cerebro)

 Ensayo sobre el funcionamiento del cerebro humano, sobre el comportamiento, y sobre la conciencia. El título “Incógnito”, ya define el contenido, pues la hipótesis del ensayo es: “Hay alguien en mi cabeza, pero no soy yo”. Es decir que el autor especula y aporta datos sobre las situaciones en que no somos conscientes de lo que hace nuestro cerebro, que parece funcionar por su cuenta.

Eagleman es Doctor en Neurociencia y dirige el “Laboratorio para la Percepción y la Acción, y la iniciativa “Neurociencia y la Ley”. Escritor de éxito y como muchos de sus compatriotas un gran divulgador. “Incógnito” fue considerado el mejor libro del 2011 por Amazon.

 

No es un libro para leer en las vacaciones de verano. Por lo menos esa es mi experiencia. Aunque no sea difícil de leer, requiere una concentración difícil de conseguir leyéndolo a salto de mata. Me han resultado interesantes las propuestas que hace para cambiar los principios de la legislación penal basándose en el hecho de que hay muchas personas que no pueden controlar sus acciones, y esta falta de libre albedrío está relacionada con su genética y con el medio en el que se han desarrollado. Trabaja con las autoridades legales de los EEUU para cambiar su sistema legal y carcelario. 

Está relativamente bien traducido por Anagrama y tiene 352 páginas.
Le pongo **** 

La invención de Morel (1.940) de Bioy Casares. Una pionera de la novela fantástica.

 Dicho y hecho. He leído intrigado esta novela corta, 135 páginas, que consagró a Bioy Casares como novelista a los 26 años de edad.
Dijo Borges, amigo íntimo de Bioy Casares, que esta era una novela perfecta.

Se suele clasificar a esta novela como fantástica pero creo que tiene algo más. El escritor venezolano condenado a cadena perpetua que la protagoniza, y que va escribiendo lo que ve, percibe, y siente, huye a una isla remota en la que pasan cosas inexplicables que le llevan a especular con la vida y la muerte, y con los sueños y pesadillas hechas realidad. En cierto modo kafkiana y en algunos momentos agobiante.

El comienzo de la novela es:

“Hoy en esta isla, ha ocurrido un milagro. El verano se adelantó.” 

Escrita con suspense e intriga que consigue transmitir al lector. Hay que tener cuidado al principio para no perderse y prestar atención a lo que nos cuenta el autor.

Me he acordado de Alvaro Cortina (Cultura de el diario El Mundo) leyéndola.

Le pongo ****

martes, 13 de agosto de 2013

Adolfo Bioy Casares (1.914-1.999) El lado de la sombra (1962). ***3/4

No conocía a este autor y lo primero que leo es esta colección de cuentos cortos. Leer cuentos cortos es una práctica que encuentro muy satisfactoria para las vacaciones en las que no tengo tiempo para concentrarme en la lectura de asuntos más complejos.

Bioy fue amigo de Borges y ganó el Premio Miguel de Cervantes. Su novela más famosa la escribió a los 26 años, “La invención de Morel” que le clasifica como autor de literatura fantástica. (Wikipedia)


Lo he pasado muy bien sobre todo con alguno de los cuentos. El más sugerente el último de la lista “Los afanes” con tintes fantásticos, la especialidad de Bioy Casares. Otros que me han gustado “El lado de la sombra” que da nombre al libro y en el que filosofa el autor sobre la identidad, “El calamar opta por su tinta” vida de un pueblo con unos personajes divertidos, y “Cavar un foso” cuento policíaco con sorpresa.

Me dispongo a leer "La invención de Morel"Ya os contaré.

domingo, 23 de junio de 2013

Sloterdijk (Karlsruhe 1.947) Normas para el parque humano. Una obra filosófica polémica. *****


Sloterdijk es un filósofo y ensayista alemán de origen holandés Profesor de Filosofía en la Universidad de Arte y Diseño de Karlsruhe. En el año 1.999 en el curso de un simposio sobre Filosofía y Heidegger escribió este ensayo revolucionario que generó una gran polémica con otros filósofos, entre ellos Habermas, y con muchos otros intelectuales y periodistas.


Esta es la crítica de Scribd, una página de literatura digital. No creo que yo pueda hacerlo mejor.

Peter Sloterdijk irrumpe con este libro, de valor no sólo intelectual sino también literario, en el aburrido marco de la academia filosófica alemana de los últimos diez años para levantar una polémica sin precedentes. El escándalo parte de su melancólica declaración del fracaso del humanismo como utopía de la domesticación humana mediante la lectura, ante las nuevas técnicas de agitación y desinhibición de las masas, pero también del supuesto flirteo con el vocabulario nazi y con las peligrosas fantasías de Nietzsche acerca del superhombre, así como con las ideas de Platón sobre el Estado como parque zoológico humano, donde una élite de sabios planifica la vida de los hombres como si de una empresa se tratara. Este ensayo se enfrenta de forma optimista y valiente a la nueva realidad biotecnológica y propone a la filosofía la urgente tarea que de ella se deriva: repensar la esencia de lo humano más allá de los corsés impuestos por la caduca cultura humanística”


Escribe de manera inteligible, breve y original, y para mí ha sido un descubrimiento. Os recomiendo fervientemente la lectura de sus 92 páginas en DIN A6 de esta edición de Siruela. . *****

miércoles, 19 de junio de 2013

Tirano Banderas (1.926) Una novela pionera de Valle-Inclán. **** 1/2

Ramón María del Valle-Inclán. Parte de su barba no sale en la foto

Me ha sorprendido esta famosa novela de Valle-Inclán. El paso del tiempo no ha hecho mella en su calidad ni en su interés. Si he tenido algún problema en su lectura, ese ha sido la ininteligibilidad de su lenguaje. Difícil de entender el lenguaje de Valle-Inclán. Recuerda el prologuista de esta edición, Antonio Valencia:

"Por otra parte su juego expresivo había unido el giro temático con otro tratamiento. La expresión bella, recamada, poética, del modernismo literario, con la musicalidad y la belleza parnasiana de palabras y sintaxis, sin dejar de ser bella se había hecho incisiva y conceptista, preñada de caracterizaciones apretadas, definitivas"

La novela es pionera de la llamada "Novela de Dictador", pues de eso trata. En un país imaginario que recuerda mucho a Méjico, el General Banderas ejerce de Dictador en los años veinte del siglo pasado. Con muchas expresiones mejicanas, nos cuenta los avatares de los distintos personajes; los revolucionarios que quieren tomar el poder por las armas, y los gachupines (españoles) que tratan de salvar sus intereses que son en muchos casos la usura y el abuso sobre los nativos. Habla de algo que conoció bien, pues vivió en  el  Méjico de aquella época y contó con la amistad de Álvaro Obregón que entonces era Presidente de la República. Aprovecha el autor para decir lo que piensa de la vida desde la altura de su intelecto y desde su capacidad para  expresarse.

La siguiente expresión me ha recordado al García Márquez de "Cien años de soledad":

"El Coronelito Domiciano de la Gándara, en aquel trance, se acordó de un indio a quien tenía obligado con antiguos favores"

Si lo vais a leer os recomiendo tener a mano un buen diccionario de castellano y de mejicano.